Música en Familia

El concepto de música en familia lo escuchamos muy a menudo: es un título que ponen en muchos centros musicales para alguno de sus cursos.

Pero yo os quiero hablar de la importancia de hacer música en casa, con tu familia.

“¡Uy!, ¡Yo no sé!, ¡Nunca he tocado un instrumento!” decís muchos de vosotros.

Sé que la música espanta un poco, se la ve como algo inalcanzable, algo solo para algunos privilegiados con un don especial… pero no es verdad, la música está en todos lados, todos escuchamos música en  nuestro día a día (aunque sea de forma inconsciente) y todos, absolutamente TODOS, hemos tocado algún instrumento alguna vez en la vida.

Por lo tanto: ¡Sí, juntos podemos  disfrutar de la música en familia!

Desde la madre embarazada hasta los abuelos, todos podemos crear momentos muy especiales con nuestros seres queridos a través de la música. Y hoy os quiero dar algunas ideas para hacerlo.

¿Estás embarazada? ¿Tienes un bebé recién nacido?

¡Canta! Mamá, papá… todos pueden cantar-le.

¿Sabías que los bebés, en el vientre materno, pueden percibir sonidos? La voz y el latido del corazón de la madre son sus referencias, pero un padre que le cante a su futuro hijo estará más conectado con él.

Ah… ¿que no cantas bien?, ¿que no entonas? ¡No pasa absolutamente nada!

Para el bebé será la mejor voz del mundo, porque es la de mamá o papá, y para él sois el centro del mundo.

También puedes aprovechar un momento tan cotidiano como el baño para acompañarlo con música. A algunos bebés no les gusta mucho el agua, pero si le cantamos o le ponemos siempre la misma música, nos ayudará a relajar-lo y a crear una rutina. Y si además, al finalizar, le haces un masaje acompañado con música relajante o con canciones cantadas por ti, ¡el éxito estará asegurado!

¡Mira! ¡Ya habla!

Los primeros balbuceos del bebé son un momento muy especial y sí, podemos hacer música con ellos. Si el bebé hace «baba bababa brrrr», ¡respóndele con sus mismos sonidos!

Normalmente hacen frases muy rítmicas y muy musicales, y si le contestas, notará que lo comprendes[1].

El bebé va creciendo y ya puede coger objetos con la mano

Entonces es el momento de darle su primer instrumento. Un sonajero es una muy buena opción porque lo puede agarrar muy bien desde el principio, pero yo os animo a crear en casa una pequeña cesta de música que vaya creciendo con él.

Podemos poner shackers de todo tipo, incluso podemos fabricar alguno nosotros con un tarro y un poco de arroz… Un pequeño tambor, panderetas, cascabeles, campanas… Tan solo tenéis que vigilar que sean instrumentos aptos para su edad, que no tengan piezas pequeñas, y mejor que sean de madera: es un material más duradero y con mejor sonido.

Ya tengo la cesta, pero… ¿que hago con ella?

Primero de todo deja que tu hijo/a juegue libremente. No le enseñes cómo suena cada instrumento, deja que lo descubra por sí sólo. Los adultos tendemos a coger el instrumento, la mano del bebé y enseñar-le cómo lo tiene que hacer, pero en realidad él no lo está tocando, lo estás haciendo tú con su mano. Cuando le dejas la mano y le pones el instrumento delante para que lo haga él sólo, ¿qué pasa? Que nos frustramos (y en realidad el pequeño también) al ver que el bebé no sabe hacerlo. Si dejamos que nuestro hijo/a experimente por sí solo, le estamos dando la oportunidad de descubrir algo por sí mismo y eso es mucho más gratificante.

¡Que le dejes jugar libremente, no significa que no podáis hacer música juntos! Observa a tu hijo/a y coge tu también un instrumento para acompañar el suyo o canta una canción siguiendo el ritmo de su tambor. ¡Estáis haciendo un concierto en familia!

¿Qué música le pongo? La que yo escucho no es para niños…

La respuesta es muy sencilla: ponle la que a ti te gusta. La música transmite emociones y tu hijo/a notará si lo que estás escuchando te gusta o no. Si en tu vida no has escuchado Mozart, no lo hagas ahora sólo por que has oído que los estimula… pon la música que tu has escuchado siempre, baila con tus hijos, canta a lo loco y sobretodo: ¡Pásatelo bien con ellos! ¡Da igual la edad que tengan!

A medida que crezcan ya tendrán su propio criterio y querrán poner la suya también. Pregúntale que música escucha, porque le gusta aquel artista o aquel estilo… ¡puedes propiciar conversaciones con tus hijos muy interesantes!

Y sobre todo: no juzgues. Escucha lo que propone, hablad sobre ello y quizá te descubra canciones que no conocías y que te gustan más de lo que te pensabas.

¿Y los abuelos? pueden hacer música con nosotros?

Todos pueden participar en vuestros conciertos, pero si tienes la suerte de tener a los abuelos cerca, no desaproveches la ocasión. Pídeles que le canten aquella nana que siempre te cantaban a ti antes de dormir, o aquella canción que siempre os acompañaba en los viajes en coche. Los abuelos tienen un patrimonio musical muy rico y es muy importante que les escuchemos y que transmitan su sabiduría musical a los pequeños porque, al ser un patrimonio oral, solo se conserva si lo transmitimos de generación en generación.

Con este artículo en realidad sólo quiero transmitiros una idea:
la música forma parte de ti, ¡aprovéchala y disfrútala en familia!

[1] Basado en la La teoría del aprendizage musical de Edwin Gordon

Accede hoy al grupo privado de familias del Instituto de Música Online

Author: Laura Codina

Laura Codina, Titulada Superior en Pedagogia de la música para la Formación Básica y general en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMuC) e intérprete de flauta travesera.
 A nivel creativo se ha especializado en música para bebés con el Practicum de l’ESMuC y con el pedagogo portugués Paulo Lameiro, creador de los Conciertos para bebés. Ha formado parte de la compañía Abïabaï y actualmente forma parte del grupo Binaka Musika, especializado en crear talleres de música para familias, además de la Orchestra Fireluche, grupo con 16 años de trayectoria haciendo música con instrumentos no convencionales. Ha creado y dirigido durante 10 años la escuela de música de la Cellera de Ter y actualmente forma parte del equipo de profesorado de Lenguaje Musical del Conservatori de Música de Girona.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

trece + veinte =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.