Cómo trabajar la lectura y el dictado musical en tres pasos

Hace poco hice un directo en el grupo de Facebook de Lenguaje Musical del Instituto de Música Online (Teoría, Lectura y Dictado) sobre cómo enfocar la lectura y el dictado y ver cómo enfrentarte a ella. Creo que es un tema muy interesante para todas las personas que quieren trabajar el Dictado y la Lectura de manera autónoma y no ven claro cómo «centrarse» o por dónde empezar, así que voy a resumir en este post los puntos más importantes.

Para los dictados es fundamental canturrear un poco la melodía e intentar memorizarla para que todo fluya de la forma más natural posible. Cuanto más interiorizada tengas la melodía a transcribir, más rápido entenderás lo que está sucediendo.

¡Vamos a ver esos tres pasos que te ayudarán a trabajar de forma más efectiva la Lectura y el Dictado Musical!

1.- Aislar el ritmo

Para empezar, palmearemos el ritmo que estamos escuchando o leyendo. Tomaremos consciencia de qué figuras hay y cómo se diferencian las unas de las otras. Recuerda que unas figuras durarán el doble o la mitad que la que tomes de referencia.

Por ejemplo, si el ejercicio contiene negras, corcheas, silencios de negra y blancas, las palmearemos solas, individualmente, para tener claro el pulso de la melodía y la duración de cada figura en relación al pulso elegido.

  • En el caso de los dictados, veréis que encima del pentagrama para rellenar hay especificadas las figuras rítmicas que aparecen.
  • A medida que extraemos el ritmo de la melodía, lo dejamos apuntado encima del pentagrama para que no se nos olvide.
  • En el caso de las Lecturas, intentamos interiorizar y aprender ese ritmo para más tarde añadirle la afinación de las notas.

2.- Aislar las notas

Ahora que ya tenemos el ritmo aislado, vamos a intentar averiguar cómo se mueven las notas. Tenemos que tener claro que solo pueden desplazarse de tres maneras:

  1. hacia arriba
  2. hacia abajo
  3. mantenerse, es decir, quedarse en la misma nota (altura)

Entonces, intentamos afinar la primera nota y decidimos cuál es. A partir de esa, intentamos reproducirlas todas con la voz o con nuestro instrumento para sacarlas, teniendo en cuenta si van hacia arriba, hacia abajo o si se mantienen.

Por ejemplo, en un dictado se nos indica que tenemos tres notas: do, mi y sol. Encontramos la primera nota y descubrimos que es un do. Si la melodía sube, puede tratarse de un mi o un sol (aprovechamos para definir «si sube mucho o poco»), si sigue subiendo, probablemente se trataba de do-mi-sol.
Luego baja, sube, baja, baja, sube, baja.

Entonces tendríamos: do-mi-sol + mi-sol-mi-do-mi-do.

  • Tanto para los Dictados como para las Lecturas puede ayudarnos pensar en flechitas (para marcar la dirección que sigue la altura de las notas) y mover el brazo.
  • Para las Lecturas es muy útil ver qué notas hay y afinarlas individualmente, jugar con ellas, mezclarlas… a modo de calentamiento, antes de afinar o tocar la lectura.

3.- Juntar ritmo y notas

Si juntamos el ritmo y las notas, ya tenemos una melodía. Así de fácil.

Hemos visto el ritmo y lo hemos interiorizado, ¿verdad? Pues ahora tocar reproducirlo sustituyendo cada «bolita» con un sonido de los que hemos encontrado.

Por lo tanto,

si el ritmo que nos salió era negra-negra-corchea-corchea-corchea-corchea-negra-negra-blanca:

y las notas do-mi-sol-mi-sol-mi-do-mi-do:

al juntarlo todo, obtendremos la melodía completa:

Espero que estos tres puntos os ayuden a trabajar la Lectura Musical, los Dictados y las transcripciones en general de lo que estéis haciendo (sacar solos, escribir melodías que tenemos en la cabeza…).

Recordad que aún podéis pedir acceso al Grupo Privado de Lenguaje Musical de Facebook y trabajar con nosotros parte del material en abierto de los Cursos de Lenguaje Musical (Teoría, Lectura y Dictado) del Instituto de Música Online.

Author: Maria Rosa

Músico y Técnico Especialista en Educación Infantil. Cantante, pianista, actriz, locutora. Directora Pedagógica del Instituto de Música Online.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

once − nueve =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.