Soundpainting

Este mes me gustaría hablaros de una técnica de improvisación guiada: el soundpainting, que literalmente significa pintura sonora.

Esta técnica fue creada por Walter Thompson[1] en el año 1974 y es un lenguaje multidisciplinario apto tanto para músicos como por bailarines, artistas visuales o actores.

Esta técnica consiste en que un soundpainter (el guía) indica con gestos de las manos y el cuerpo qué desea que interpreten los artistas. A medida que avanza la composición, el soundpainter, utiliza las respuestas de los intérpretes para moldear la composición y crear en tiempo real.

Hay más de 1500 signos que se clasifican en 4 categorías: Quién, Qué, Cómo y Cuándo.

Pero yo no os quiero convertir en expertos soundpainters, (¡dios me libre!, ¡yo soy una aprendiz!), os quiero hablar de las aplicaciones pedagógicas que esta técnica tiene y que a mi me ha servido mucho para romper el hielo en clases de conjunto instrumental o de lenguaje musical.

El gran valor que para mi tiene la técnica del soundpainting, es que se puede utilizar con alumnos de todas las edades y niveles. Yo la utilizo mucho en clases con niños que no tienen ninguna experiencia en música, con instrumentos de percusión, orff o con su propio cuerpo, porque esta técnica les transmite para mi un gran mensaje:

todos podemos crear

 

¿Y cómo empezamos?

Al final del articulo os voy a dejar unos enlaces a vídeos con gestos básicos pero no intentéis aprender todos los gestos a la vez, ni tampoco pretendáis que vuestros intérpretes lo aprendan de golpe.

Lo básico es empezar con la primera cualidad musical: sonido/silencio. Es decir, con los gestos de tocar y parar. Parece una obviedad y muy sencillo, pero sobretodo con niños (bueno, ¡y no tan niños!) ya veréis que es muy necesaria de trabajar. Cuando tenemos un instrumento musical en las manos todos, absolutamente todos, buscamos hacerlo sonar, por eso, aprender a tocar cuando toca es lo primero que debemos trabajar.

Y con estos dos gestos tan sencillos estamos trabajando más que el empezar y el parar: estamos trabajando la concentración y, sin darnos cuenta, ¡ya estamos improvisando!

Improvisar: esa palabra que a los adultos nos da tanto miedo.

 

Luego yo os recomiendo que introduzcáis gestos del grupo del QUÉ o el CÓMO. ¿Cuáles? depende de las capacidades tímbricas que tengan los instrumentos y del nivel musical de los intérpretes. Podéis introducir el volumen (aprenderán a hacer crescendos y decrescendos sin que os deis cuenta…), el tempo, la altura…

¿Porque propongo el qué y el cómo antes que el quién? Pues porque para romper el hielo es mejor -en mi humilde opinión- primero trabajar todo el grupo lo mismo y a medida que avanzamos, hacerlo más concreto y personalizado.

 

Y para terminar os dejo unos enlaces por si queréis aprender un poco más sobre el soundpainting y sus gestos:

Página web de Walter Thompson 

 

Vídeo de Walter Thomposon en castellano:

 

Vídeo sobre los gestos:

[1] Walter Thompson (Florida, 1952) músico, compositor y educador.

 

Estimulación Musical para Educación Infantil

Dirección de Orquesta para Profesores de Escuelas de Música y Conservatorios

Author: Laura Codina

Laura Codina, Titulada Superior en Pedagogia de la música para la Formación Básica y general en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMuC) e intérprete de flauta travesera.
 A nivel creativo se ha especializado en música para bebés con el Practicum de l’ESMuC y con el pedagogo portugués Paulo Lameiro, creador de los Conciertos para bebés. Ha formado parte de la compañía Abïabaï y actualmente forma parte del grupo Binaka Musika, especializado en crear talleres de música para familias, además de la Orchestra Fireluche, grupo con 16 años de trayectoria haciendo música con instrumentos no convencionales. Ha creado y dirigido durante 10 años la escuela de música de la Cellera de Ter y actualmente forma parte del equipo de profesorado de Lenguaje Musical del Conservatori de Música de Girona.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

10 − 4 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.