Ensayo dirigido a todo aquel que tenga una “mente curiosa” como él mismo dice. Por lo tanto no exige ser músico, si bien, ayuda a entenderlo mejor.
Los artículos que aparecen aquí continúan la línea de los realizados junto a Edward Said, y pretenden abarcar temas musicales pero sobre todo, aspectos humanos relacionados con ellos.
Escribe en ellos sobre Furtwängler –analizando la situación durante la Alemania nazi-, de la West Eastern DivanOrchestra en la cual conviven israelís y palestinos en un intento de mostrar que la convivencia es posible, de en qué condiciones –escasa concentración- se escucha hoy en día la música, del papel del músico en la sociedad…
En resumen, Barenboim ataca con franqueza cualquier tema que le parezca importante evitando caer en el correctismo, ya que, como dice en el libro, dentro de la “nefasta corrección política que predica la sociedad occidental: las personas pueden hacer lo que quieran, pero no se atreven a pensar por ellos mismos”.
Un libro que contiene interesantes reflexiones que perduran tras la lectura.