Día Mundial de la Metrología

(METROLOGÍA, no METEOROLOGÍA. Que algunos leéis en diagonal y no os enteráis de nada)

Para aquellos que no lo sepan, el 20 de mayo se conmemora el encuentro en el cual se adoptó el metro como  unidad de medida universal. Esto sucedió en 1875 y muchos os preguntaréis si además de la onomástica tiene alguna importancia en pleno siglo XXI.

¡PUES SÍ! Y mucha.

Porque este año -2019- se han reunido muchas personas con traje chaqueta, pajarita y gafas con cordón para acordar cambios sustanciales en la teoría musical y unificar criterios ante el caos editorial y la sinrazón de las redes sociales.

Os avanzamos un resumen de las primicias a las que ha tenido acceso un servidor:

NOVEDADES

*El compás de 13/16 ha sido abolido, dado su escaso uso documentado tan solo en el heavy metal progresivo de Dream Theater (conocido por provocar epilepsia a los tres minutos de escucha) y en algunos compases de Stravinsky durante su etapa beoda clásica.

*La negra y la blanca pasarán a tener el mismo valor a petición de la delegación centroafricana y de la asociación Blancos Beethovenianos Bienpensantes Bienintencionados y Bienmirados (la BBBBB).

*Se recomienda no llamar Improvisación a una composición escrita que requiere ser estudiada durante varios meses para ser tocada. Supongo que por eso de hablar con propiedad y tener un respeto por otras disciplinas.

*Ya se sabe el valor exacto de  la corchea de swing, que  se encuentra a dos nanomilímetros de lo que vendría a ser la tercera corchea del tresillo de corcheas de un tiempo, o lo que es lo mismo a tres centímetros residuales de la cuarta semicorchea en el caso de usar la corchea con punto seguida de semicorchea.

 

ADVERTENCIA: soy consciente de que algunos puristas no seguirán este consejo y se lo pasarán por el forro de los coj… pero hay que decir que se han realizado tomografías perspectivas en 3d y 5G de varios solos de Charlie Parker y parece que es cierto.  Tiene mérito que con los factores ambientales en contra fuera tan exacto en su ejecución (se refieren a los gr de heroína creo).

 

*La diferencia entre rock y pop…está en el interior. Aquí podemos decir que han escurrido el bulto ante la difícil cuestión. Eso o que Disney es ya una bacteria que nos ha infectado a todos sin remedio.

*Se ha tasado la cantidad necesaria de plaquetas en sangre para determinar si alguien tiene feeling, pellizco, duende, un noséquéquequéséyo o cualquier otro aspecto que lo haga superior al resto de músicos. Corresponde a un 13% de plaquetas por pentagrama cúbico de sangre en el momento de salir al escenario y sentirse el amo del mundo.

*La afinación pasa a ser diferente según los géneros. Ha de ser exacta en la Clásica bajo riesgo de excomunión, bluenoteada en el Jazz, innecesaria en el Pop post-autotuneado, nacionalmente autóctona en el Folk y ferraginosa en el rock –que ha adoptado oficialmente los jebiherzios-

*Aceptación de nuevos neologismos.

Ahí va la lista:

  • Rap instrumental
  • Música popular elitista
  • Honk Kong’s honky tonk
  • Afro-gregoriano
  • Clásica del siglo XXII
  • Fuckin’funky
  • Flamenco barbershop harmonies
  • Cutrap

¡Y ahora, por favor, tres hurras por Anthony y Martin!

A ver si la próxima vez el presupuesto da para corregir las faltas de ortografía.

Se os ama igualmente.

Mira esto también, friki:

Author: Dr. Terwilliker

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × 5 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.