JAZZ: La historia, de Ken Burns (2000)

Estamos sin duda ante el esfuerzo más grande hecho hasta ahora para mostrar la historia de uno de los géneros musicales más importantes del siglo XX.

El recorrido se hace a través de 12 capítulos cercanos a la hora de duración. Se muestran gran cantidad de fotografías –muchas de ellas captadas con zoom para ver detalles- y se apoya en los numerosos testimonios que se intercalan en medio de una narración ágil, que se subdivide en partes más pequeñas en cada capítulo.

La narración se realiza en orden cronológico y cada etapa es contextualizada de manera comprensiva, permitiendo ver la conexión entre sociedad y música.

El proyecto corre a cargo de Ken Burns, realizador especializado en documentales sobre la historia estadounidense, y autor también de series sobre la historia de América, el Béisbol o la Guerra Civil Americana.

A pesar de ser un género con más de 100 años de historia, la narración se centra durante 10 capítulos en el periodo de gestación y clásico, con omnipresencia de Louis Armstrong y Duke Ellington, explicando ampliamente todo lo que sucede hasta el final del Bebop (año 1950, más o menos).

A partir de ahí la historia se resume con gran rapidez pasando por encima de lo sucedido durante décadas enteras. Miles Davis y John Coltrane – tan influyentes como Armstrong o Ellington- no reciben ni la cuarta parte de atención que aquellos.

¿A qué se debe esta desigualdad de trato?

A la óptica desde la cual está realizado el documental. En él, tienen un peso especial los historiadores y críticos Gary Giddins, Gerald Early y Stanley Crouch, todos ellos adoradores de la época clásica del jazz y que juzgan como sospechoso de autenticidad todo lo sucedido después de 1960.

Si a ello sumamos la participación omnipresente en los documentales de Wynton Marsalis (es co-productor) se acaban las dudas. La perspectiva que adopta esta producción es que solo el jazz neoclásico, que tiene en el trompetista a su máximo representante, es lícito hoy dentro de la modernidad.

Es quizá por ello que nombres como Chick Corea, Sun Ra, Jaco Pastorius, Pat Metheny o Weather Report no sean ni siquiera nombrados.

La fusión del jazz con otros estilos es visto como sospechosa. No deja de ser irónico hablando de una música que apareció en torno a: el blues, la música religiosa negra, el ragtime, la música de marchas, la armonía europea…en resumen, una amalgama de estilos, una mezcla, una fusión.

Cuando dentro de un estilo, un grupo de artistas se reclaman a sí mismos como los “puros”, eso quiere decir que ese estilo hace tiempo que pasó su etapa clásica y que la nostalgia vence a las intención de vivir en el presente. Y también, que en virtud de esa pureza se ven como representantes del jazz oficiales (Marsalis ejerce desde su puesto oficial en el Lincoln Center) y desde allí pontifican. Su mensaje huele a naftalina y es más propia de la actitud de un museólogo que de alguien que quiere inyectar savia nueva a  la música.

Evidentemente, es mi opinión personal, pero no puedo dejar de darla, ante tal descompensación.

Afortunadamente, los músicos siempre han hecho la música que llevan dentro sin importar lo que críticos, historiadores u otros músicos digan.

Todo ello no niega el valor de la serie para trazar la historia del jazz en sus primeros 50 años, siendo un gran documento. Tan solo creo, que para ser justo, faltan los 12 capítulos siguientes, sobre el resto de la historia. Un vistazo a la programación de cualquier festival de jazz, permitirá ver que existen otros “jazz” además del propuesto aquí.

Por último, os dejo la lista de colaboradores que aparecen durante la serie y aportan valiosísimos testimonios:

Wynton Marsalis, Gary Giddins, Albert Murray, Stanley Crouch, Phoebe Jacobs, Joya Sherill, Mercedes Ellington, Margo Jefferson, Lester Bowie, James Lincoln Collier, James Maher, Gerald Early, Lil Hardin, Phil Schap, Benny Waters, Arvell Shaw, John Hendricks, Artie Shaw, Richard Sudhalter, Matt Glaser, Norma Miller, Frankie Manning, Studs Terkel, Ossie Davis, Jerry Jerome, Helen Oakley Dance, Dave Brubeck, Jimmy Rowles, Stan Levy, Clark Terry, Harry Sweets Edison, Brandford Marsalis, Johnny Collins, Milt Hinton, Jay McShann, Jackie McLean, Dan Morgenstein, George Wein, Bertrand Tavernier, Nat Hentoff, Chan Richardson Parker, Quincy Troupe, Cassandra Wilson, Lorraine Gordon, Francis Davis, Joshua Redman, Michael Cuscuna, Charlie Haden, Abbey Lincoln, Herbie Hancock y Joe Lovano.

Y el nombre de cada uno de los capítulos:

Episodio 1: Gumbo

Episodio 2: El regalo

Episodio 3: Nuestro lenguaje

Episodio 4: La verdadera bienvenida

Episodio 5: Swing, puro placer

Episodio 6: Swing, la celebración de la velocidad

Episodio 7: El swing con el cambio

Episodio 8: Dedicado al caos

Episodio 9: Riesgo

Episodio 10: Irresistible

Episodio 11: La aventura

Episodio 12: Una obra maestra de medianoche

Está disponible en ediciones en DVD y Blue-Ray.

También te puede interesar:

Author: Jorge de la Torre Sanz

Director del Instituto de Música Online. Pianista, Compositor y Director Musical.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dos × 1 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.