Improvisation

Este volumen es sin duda uno de los más destacados entre los que tratan el tema de la improvisación. Ya desde el prólogo, el autor –un destacado guitarrista- traza una distinción básica entre los músicos que llevan a cabo una improvisación idiomática –dentro de los parámetros de alguna música: jazz, música india, clásica…- y aquellos que practican una improvisación libre.
El libro se inscribe dentro de esta corriente a la cual perteneció el autor junto a otros músicos que aparecen en el libro, como Evan Parker, o el prologuista de la edición española, Agustí Fernández.
El libro es un poco caótico en cuanto a su presentación –además de contar con añadidos en las diferentes ediciones-. Habla de algunas músicas de raíz en las cuales el elemento improvisatorio es importante, como la música india, flamenca, barroca…y de algunas formaciones históricas –británicas sobre todo- importantes dentro del movimiento.
Si bien todas estas consideraciones son interesantes, la lectura del libro proporciona sobre todo preguntas. Cuestiona muchos axiomas sobre composición e interpretación que se dan por hechos. Propone una nueva actitud ante el hecho sonoro –la influencia teórica de John Cage es evidente-, que lo libere de las tradiciones heredadas y lo aleje del encorsetamiento actual.
El panorama de la improvisación libre se ha extendido mucho desde la primera edición del libro –teniendo en cuenta que siempre estamos hablando de una actividad minoritaria dentro del ámbito musical- constituyéndose como el libro base, o punto de partida para muchos músicos en su acercamiento a este mundo.
Puede resultar muy interesante para aquellos que quieran expandir sus horizontes musicales.