Good things happen slowly: life in and out of jazz, de Fred Hersch (2017)

Fred Hersch es uno de los pianistas de jazz más conocidos dentro de la profesión, siendo un referente para varias generaciones –no en vano artistas como Ethan Iverson, Brad Mehldau o Jason Moran han estudiado con él-.

Leyendo su biografía, es difícil dar con alguien tan poliédrico, con tantos aspectos que lo definen sin por ello perder la coherencia y un sentido general dirigido a mantener su sello en todo lo que hace.

Originario de la América interior, viajó a Nueva York en busca de una carrera en el jazz después de un entrenamiento clásico intenso, y una vez allí tuvo que luchar con una doble vida: el Hersch jazzero y el Hersch gay. Eran los años 70 y 80 y la batalla por la normalización estaba apenas comenzando.

Y su papel en la visualización de la homosexualidad en el jazz es clave, adelantándose a casi todos los que, aprovechando su difícil primer paso adelante, decidieron pronunciarse en un mundo de “machos” como él mismo dice.

Igualmente, ha sido un batallador nato contra el SIDA que contrajo siendo muy joven y que provoca que a día de hoy se medique con 33 pastillas diarias.

Su pelea no se quedó ahí, pues sufrió un coma cerebral durante unos meses que le obligó a reaprender a tragar, caminar y tocar el piano.

Y todo lo resumido hasta el momento,es tan solo la mitad del relato, como el subtítulo indica porque su vida es tan intensa dentro como fuera del jazz, y porque sin la parte musical no habría existido seguramente esta biografía.

Su reconocimiento ha aumentado en los últimos 15 años, algo inaudito en el mundo del jazz donde las figuras suelen irrumpir con fuerza en su juventud y luchan por mantenerse.

Ello pueda deberse a una lenta maduración explícita en el título también –Goods things happen slowly– que hace que a día de hoy sea uno de los pianistas más solicitados a piano solo, dúo, trío…y con los diferentes formatos de algunos proyectos especiales como My coma dreams o Leaves of Grass.

Como músico, siempre insiste en que la música se basa “en el arte de contar historias”. Y eso es lo que ha conseguido en esta espléndida biografía de ritmo ágil y sinceridad inusual en un artista.

También te puede interesar:

Author: Jorge de la Torre Sanz

Director del Instituto de Música Online. Pianista, Compositor y Director Musical.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × dos =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.