AÑO BEETHOVEN II
Hoy os proponemos acercaros a este genial músico a través de una selección de libros con diferentes enfoques. Elegid vosotros mismos cual es el vuestro.
VIDA DE BEETHOVEN
BIOGRAFÍAS CLÁSICAS
Desde el comienzo, Beethoven gozó de una merecida fama que ha hecho que muchos escritores se acercaran a su vida para destacar sus logros.
BEETHOVEN, de Hector Berlioz

Aunque a menudo se coloca este libro dentro de la sección de biografías, en realidad no es tal, sino de una selección de artículos que el compositor y director de orquesta escribió -siempre en tono positivo- sobre las sinfonías y sus estrenos en París.
Es una publicación importante que demuestra la pronta aceptación de su obra. Es una obra breve, plagada de nombres y referencias históricas difíciles de seguir para quien no esté al día de la historia de la música, pero puede servir también para coger el pulso al Berlioz articulista, una de las múltiples facetas que este peculiar personaje del XIX cultivó.
VIDA DE BEETHOVEN, de Romain Rolland

Otro clásico dentro de las biografías es este tomo que vio la luz en 1903 y para el cual, el autor se documentó ampliamente con la lectura de las cartas y testimonios de sus amistades y conocidos.
Escritor de un pacifismo que infunde a todas sus obras, hace hincapié en esa imagen del Beethoven fraternal de la novena sinfonía que se devendrá un símbolo. El propio autor, premio Nobel en 1915, se convertiría junto a Stefan Zweig, en la «conciencia de Europa» durante la tumultuosa época de entreguerras.
BEETHOVEN, de Emil Lüdwig

Emil Lüdwig ha pasado a la historia por el gran número de biografías escritas entre las cuales han perdurado especialmente la de Napoléon y esta de la que hablamos.
Su estilo es sencillo y busca transmitir el espíritu y carácter del retratado aunque para ello se recurra a una retórica y licencias que a día de hoy pueden parecer exageradas pero que en su momento eran vista como una manera de modernizar el género de la Biografía. Un retrato «romantizado» que gustará a sus incondicionales.
BEETHOVEN, de Richard Wagner.

Que Wagner fue un hombre de carácter y fina inteligencia es algo que nadie pone en duda. Que así como tenía muy claras sus ideas sobre música, era incapaz de explicarlas de manera directa sin emplear un lenguaje excesivo y recargado, es sabido por cualquiera que haya leído varios párrafos suyos. Es por ello que casi todos los libros que tratan sus escritos vienen acompañados de extensos prólogos que hacen más comprensible el aluvión de palabras inconexas que vienen después.
Además del tono y prosa habituales, encontraremos las típicas diatribas antisemíticas y racistas típicas de su obra -y habituales en autores de cualquier país en aquel momento-. Pero eso sí, Beethoven se salva de cualquier ataque pues es uno de los puntales de la tradición germánica de la cual el propio Wagner es el culmen -siempre según él-.
BEETHOVEN; FILOSOFÍA DE LA MÚSICA, de Theodor W. Adorno

Cualquiera que haya leído a Adorno, sabrá que no se encontrará con una lectura fácil. Su estilo farragoso de herencia hegeliana hace pocas concesiones al lector. Es conocida la defensa que hizo de la Segunda Escuela Vienesa y su obra funcionó como licitación moral e histórica de esta.
Dentro de esta línea se situaría la figura de Beethoven, pilar de la tradición centroeuropea e imagen de la emancipación del artista.
Por desgracia, Adorno no llegó a publicar ningún tomo dedicado por entero al músico de Bonn, así que lo que encontramos en esta edición es un resumen de artículos sobre su figura.
BIOGRAFÍAS MODERNAS
El enfoque desde la segunda mitad del siglo XX se ha apartado de las versiones más «heroicas» intentado mostrar una imagen más contextualizada.
LUDWIG VAN BEETHOVEN, de Jean y Brigitte Massin

Si eres un apasionado de su obra y deseas tener en tu casa un libro que te acerque a su vida sin una invasión de datos, que implique a su vez una lectura sencilla y documentada, y al cual puedas a su vez recurrir para obtener datos concretos sobre las circunstancias en que fue escrita una obra, esta debería ser tu elección.
Porque el libro, si bien está excepcionalmente bien trabajado, tiene como target al público musical más que al experto, y eso se nota en el tono general, nada romantizado ni fríamente objetivo, que busca colocar a Beethoven en el sitio apropiado por las razones apropiadas, algo difícil en una vida plagada después de 250 años de clichés.
BEETHOVEN. TORMENTO Y TRIUNFO, de Jan Swafford

Al contrario de la referencia anterior, esta sí pretende dar una imagen total sobre el autor. O eso nos parece dado su dimensión -casi 1500 páginas-.
Su itinerario recorre su biografía con todos los detalles de que dispone a día de hoy la historiografía y ello hace que esta publicación se constituya como la referencia actual en la consulta de su vida y obra.
Dada su magnitud, cabe recomendarla a quien necesite darle un uso profesional o sea un beethoveniano entregado. A pesar de su dimensión, es de fácil lectura.
BEETHOVEN CONTADO A TRAVÉS DE SUS CONTEMPORÁNEOS, de O.G.Sonneck

Esta es una opción alternativa, la de fabricarnos nuestra propia imagen a través de las descripciones y opiniones que sobre él mantuvieron muchos de sus coetáneos.
Estos son evidentemente algunos de los textos que se manejan habitualmente a la hora de componer una biografía pero es una excelente oportunidad para nosotros como lectores, de crear nuestro propio Beethoven de primera mano.
Mozart, Czerny, Moscheles, Rossini, Liszt, Schindler o Weber son algunos de los personajes que nos ayudarán a imaginar mejor cómo pudo ser este genio.
Como últimos aportes para el conocimiento de su vida, dos elementos de interés musicológico; el Epistolario y los Cuadernos de Conversaciones, que normalmente aparecen en varios volúmenes.


ANÁLISIS DE SUS OBRAS
BEETHOVEN. REPERTORIO COMPLETO, de Amedeo Poggi y Edgar Vallora

Hace unos cuantos años, la editorial Cátedra publicó una colección que comprendía la obra completa de algunos de los compositores clásicos más importantes.
Dentro de esta interesante y exhaustiva propuesta, Beethoven fue, como era de esperar, uno de los elegidos.
Se trata de un libro de consulta, para saber cuándo y en qué circunstancias fueron estrenadas cada una de sus obras, muy recomendable por lo tanto para trabajos musicológicos.
LAS NUEVE SINFONÍAS DE BEETHOVEN, de Marta Vela

Publicación muy reciente -hace menos de un mes-, que realiza un análisis exhaustivo de la conocida producción sinfónica del compositor, poniendo especial énfasis en el desarrollo paralelo de las innovaciones instrumentales y del innovador lenguaje Beethoveniano.
Se aíslan cada una de las sinfonías y a su vez se relacionan entre ellas y con el contexto que las vio nacer para arrojar luz sobre su interpretación.
BEETHOVEN. SONATAS PARA PIANO, de Paul Badura-Skoda y Charles Rosen


Os presentamos ahora dos propuestas para acercaros a una de las partes centrales de su repertorio: el ciclo de 32 sonatas para piano.
Estas obras entre las que se incluyen algunas de sus piezas más conocidas – las sonatas como Claro de luna, Patética o Appassionata- son algunas de las más queridas por los melómanos, que podrán encontrar análisis exhaustivos en estos dos libros ya clásicos, que les permitirán una inmersión en sus complejidades para lograr una mejor interpretación o escucha.
BEETHOVEN AL PIANO, de Luca Chiantore

Improvisación, composición e investigación sonora en sus ejercicios técnicos
El subtítulo del libro nos da una pista sobre qué aspectos concretos interesan al autor sobre la amplia literatura pianística.
Se trata de un estudio muy serio y concienzudo sobre unos aspectos poco tratados respecto a su obra y que interesará especialmente a los pianistas ayudándolos a comprender las circunstancias en que se originaron esas composiciones, estimulándoles quizá en la creación de nueva música.
LA NOVENA DE BEETHOVEN, de Esteban Buch

Historia política del himno europeo.
Evidentemente, en el siglo XXI, cuando ya han pasado más de 200 años desde su composición, la novena sinfonía de Beethoven es algo más que una pieza musical de gran valor.
Con los años ha adquirido múltiples significaciones erigiéndose en el símbolo de la fraternidad universal.
Cómo llegó hasta esta consideración y cuáles fueron las diferentes vicisitudes en torno a esta obra tan admirada es el cometido que Esteban Buch lleva a cabo en este estupendo libro que ayuda a entender mejor por qué esta sinfonía ocupa la cumbre del sinfonismo clásico.
Despedimos estas recomendaciones con un último ensayo más general.
LA MÚSICA COMO PENSAMIENTO. EL PÚBLICO Y LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN LA ÉPOCA DE BEETHOVEN, de Mark Evan Bonds

Fantástico ensayo que conjuga historia, sociología, filosofía y por supuesto música, para intentar entender el mundo en el cual se interpretaba la música de Beethoven y cuáles eran los cambios sociales que permitieron un cambio en el pensamiento general del público y de los compositores.
El autor lleva a cabo una estupenda narración -sin atiborrarnos de datos- sobre los inicios de la «música absoluta» presentando sus tesis con una claridad meridiana. Muy recomendable.