Bases y principios de la educación musical

Aprender Música, el podcast oficial del Instituto Música Online. Capítulo 5

¿Quieres escucharnos? ¡Dale al play!

Aquí te dejamos el tema de la semana

Qué es la Música

Una cualidad que posee la música es ser el arte más cercano
a las lágrimas y a la memoria.

Oscar Wilde

Hay una dicho popular que dice: “quien canta, sus males espanta”, y otro afirma que “la música amansa las fieras”.

Sea lo que sea la música, está claro que nos remueve y no nos deja indiferentes, que con ella podemos alterar nuestro estado de ánimo e, incluso, cambiarlo radicalmente en pocos minutos. La música está presente en cualquier acto que intente generar pertenencia de grupo (desde un himno fascista hasta un concierto de ska), todas hemos bailado y cantado por este u otros motivos, y la mayoría afirmamos “no tener ni idea de música”.

Tal vez sea por eso que a todo el mundo nos parezca tan importante tener contacto con ella, mientras los gobiernos se dedican a recortar horas de su aprendizaje, tal vez asociándolo exclusivamente al ocio.

En un estudio de 2014, Winner, Glodstein y Vincent-Lacrin[1] llegan a la conclusión de que “las lecciones de música mejoran el desempeño académico de los niños y su CI, también mejoran la conciencia fonológica y la decodificación de las palabras”.  Jesús C. Guillén, en Neuromitos en educación (plataforma Editorial, 2015) afirma que la neurocientífica Elizabeth Spelke considera que “este debate no debería centrarse en los beneficios externos, como la mejora matemática, sino en los beneficios inherentes al arte, relacionados más con cuestiones emocionales o sociales”.

Por lo tanto, tenemos varias realidades:

  • Todos hemos vivido en primera persona la conexión grupal que produce la música.
  • Todos hemos vivido en primera persona cómo la música puede alterar nuestro estado de ánimo.
  • Se conocen beneficios de tipo académico respecto al estudio de la música.
  • La música se “echa” poco a poco de las aulas desde los altos mandos administrativos.

Y ahora, ¿qué hacemos con toda esta información?, ¿Qué debería aprenderse en las aulas de música?

La Educación Musical

Hasta hace relativamente poco tiempo, la educación musical ha estado asociada a “este niño sirve o no sirve” y a la exigencia desmesurada por parte de muchos profesoros que terminaban por maltratar (sí, tratar mal a un/a niño/a imposibilitándole el aprendizaje es maltrato) y por crear un trauma a esos futuros adultos alrededor de la música y de sus propias capacidades.

De esa mala praxis nos podemos encontrar personas que miran un instrumento y dicen cosas como “yo no valgo”, “es que no tengo oído” o, en el mejor de los casos, “me lo hicieron aburrir”.

Nos parece esencial aclarar ciertos puntos importantes para desmitificarlos y para abordar la enseñanza de la música de forma comprensiva y responsable. Sólo de esta manera conseguiremos formar parte de este cambio en el rumbo de la educación musical.

  1. Todo el mundo tiene derecho a disfrutar de la música.

Y, por supuesto, a disfrutarla a su manera, respetando sus gustos y sus prioridades, así como la manera de hacerlo (escuchando, tocando…).

La música debe considerarse un bien universal y nunca, bajo ninguna circunstancia, se puede arrebatar la capacidad de disfrutar de ella a nadie.

  1. Todo el mundo es capaz.

Cada uno tiene sus capacidades y son esas nuestro punto de partida como educadores musicales.

Exigir por encima de sus posibilidades sin valorar antes cómo puede repercutir en la autoestima del alumno es actuar de forma imprudente.

  1. El arte NO es dolor.

El arte puede ayudarnos a expresar el dolor, pero no es dolor en sí mismo.

Nosotros, como docentes, somos los máximos responsables en fomentar el uso expresivo del arte y a no perpetuar mitos innecesarios e insanos.

La música, como todas las demás artes, es para disfrutarla.

Qué debe saber un profe que no ha estudiado Música

…lo que se siente al experienciarla.

No importan los conceptos teóricos ni si has estudiado música de forma reglada, lo importante es saber qué sucede cuando bailas, cuando cantas, cuando improvisas, cuando tocas un instrumento sin miedo a equivocarte, cuando utilizas el sonido a favor del paisaje que quieras montar, etc.

Si tú has vivido y disfrutado la música,
puedes provocar experiencias a otras personas para conseguir
que vivan y disfruten la música.

Si de algo son capaces los niños es de probarse a sí mismos físicamente, de arriesgar sin miedo a las consecuencias, sin miedo a que algo no funcione, de crear… para ellos todo esto simplemente es jugar.

Jugar a algo por primera vez es aventurarse a vivir una experiencia sin conocer el resultado al que te lleva; jugar es volver a vivir una experiencia que ya hemos tenido y disfrutarla de nuevo o desde otro lugar (volviendo a arriesgar como la primera vez).

Jugar es improvisar, crear, y eso es lo que tenemos que fomentar con la voz, el cuerpo y los instrumentos. Y es importante que lo puedan hacer en un entorno seguro, en el que nadie le juzgue por su comportamiento o sus elecciones.

Como docentes, nuestro ejercicio personal no debería ir tanto hacia el “Cómo hacer que el/la niño/a improvise”, sino al “Cómo hago para improvisar sin miedo y arriesgarme a vivir experiencias por primera vez en un entorno seguro, sin juzgarme a mí mismo”.

Pues… ¡a jugar!

Ante todo, hay que marcar unas líneas a seguir y cómo desarrollar esas líneas; de esta manera, y sin ser músicos, podemos trazar un planning a largo plazo con actividades para el día a día.

Por ejemplo:

GENERALCONCRETOACTIVIDADES
MovimientoBailarBailar libremente
  Realizar coreografías cerradas
  Bailes de acción-reacción (como el juego de la silla o cualquier otro que trabaje parámetros diferenciados como sonido-silencio)
        Historias danzadas (crear un cuento o una situación a partir de una música y “coreografiarla” con acciones)
 Ritmo    Acompañar con palmas una canción
  Andar o coreografiar ritmos concretos
  Improvisar ritmos en grupo con una música
VozExploración vocalCrear ambientes para que otros compañeros recreen historias
  Crear idiomas inventados y “hablarlos con fluidez”
  Generar una escritura para hacer partituras vocales con todos los sonidos que se nos hayan ocurrido
 AfinaciónCantar canciones
  Imitar sonidos de cosas o de animales

Nuestros objetivos

Tanto si sabemos mucho como si no sabemos “nada” (el entrecomillado es importante, pues nadie sabe nada de música), nuestros objetivos tienen que ser o estar relacionados con los siguientes:

  • Disfrutar de la música
  • Disfrutar del movimiento
  • Atreverse a crear sin miedo, jugar
  • Aceptar todas las posibilidades musicales y/o creativas que nos ofrece el entorno
  • Entender que nada está bien o mal
  • No juzgar a los demás y aceptar propuestas
  • Entender que la música nos pertenece a todos y que no es elitista

Apunte final: Música buena o mala

Ni todo es Mozart ni todo es música infantil. Si limitamos la música de nuestros alumnos, estaremos limitando su mundo y sus referentes auditivos; incluso, aunque pueda parecer forzado, estaremos limitando su bagaje cultural y apertura mental hacia otras culturas.

Es importante que nosotros, a nivel personal, nos importe investigar distintos estilos de música y generar experiencias estilísticamente diferentes. Si hacemos una misma actividad con distintos tipos de música, estaremos generando vivencias muy variadas.

Lo más importante a la hora de elegir una música
es que nos guste a nosotros,
que nosotros la podamos disfrutar con ellos.


[1] ¿El arte por el Arte? La influencia de la educación artística, OCDE, 2014.

Recuerda que puedes enviarnos tus preguntas a aprendermusica@institutomusicaonline.com o a través de nuestras redes sociales con @institutomusicaonline.

Muchísimas gracias por acompañarme, escucharme y proponerme temas, por vuestras valoraciones de 5 estrellas y vuestros comentarios, por enviarnos vuestras músicas y vuestras preguntas.

Mil gracias por estar aquí conmigo cada lunes a las 10h.

¡Que tengáis una feliz y musical semana!

También te pueden interesar estos podcasts:

Author: Maria Rosa

Músico y Técnico Especialista en Educación Infantil. Cantante, pianista, actriz, locutora. Directora Pedagógica del Instituto de Música Online.

Share This Post On

1 Comment

  1. Despues de escuchar este podcast de aprendizaje musical,se me abre completamente la vision del aprendizaje musical.Realmente buenisimo me quedo con El arte no es dolor y con que todo el mundo puede y que sobretodo los niños tienen que jugar.Con 5 estrellas me quedo corto!!!

    Post a Reply

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × uno =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.