Diseño con Alex Martínez Vidal

Aprender Música, el podcast oficial del Instituto Música Online. Capítulo 6

¿Quieres escucharnos? ¡Dale al play!

Aquí te dejamos el tema de la semana

– Diseño y música. Bienvenido a Aprender Música, Alex. 

– Hola, Maria Rosa. 

Alex, es diseñador y CEO en Copymouse Studio, también es guionista, cómico de radio y televisión y cocreador de Autónomos, El musical. Caray, Alex, ¡cuántas cosas!

– Hombre, pues sí. Ya lo dicen en Autónomos, que soy autónomo y por lo tanto hago muchas cosas. Es un no parar pero yo estoy feliz y contento. El diseño es el orígen de todo, el motivo de la charla que tenemos hoy.
El primer trabajo que tuve fue hacer portadas de discos en una discográfica. Estuve un año y pico. No solo portadas, todas las gráficas relacionadas. 
Y ahora después, proyectos propios y muchas horas al día haciendo de todo para enviar facturas a final de mes…

A ver, Alex, cuéntanos, ¿qué es el diseño?

– Esta pregunta es muy genérica…

Exacto (risas)

– Voy a intentar responderla un poco hacia el lado de la música. A grandes rasgos, el diseño tiene una primera función que es comunicar, hacer que todo se entienda, desde la señalética que nos encontramos por la calle hasta el diseño de un brick de una marca de leche.
El diseño empezó como una necesidad de comunicarse y ubicar las cosas y diferenciarlas para terminar siendo, como es ahora, una herramienta de venta. Entendido siempre como diseño gráfico porque si nos vamos a otras disciplinas como el diseño industrial, hablamos de otra descripción y otra definición. 

Incorporaría todos aquellos elementos visuales que nos permiten diferenciar los productos, unos de otros. Por eso, cada grupo de música tiene una estética y unos códigos distintos. Lo básico son las ganas de diferenciarnos del resto y buscamos cómo trasmitir esto a nivel gráfico. 

Parece simple tal y como lo dices, pero seguramente es muy complicado…

– Sin duda. A ver, como definición, algún purista no estaría de acuerdo, pero como diseño aplicado a la música sería un poco esto.

– El branding es lo mismo que el diseño o simplemente lo abarca. 

– El branding es el diseño aplicado a las marcas que viene a ser algo parecido. Se refiere a cómo entendemos la comunicación de una marca en todos los sentidos. Es algo más grande. 
Por ejemplo, cuando quieres crear una marca desde cero o la quieres replantear, ideas una identidad gráfica y el branding abarcaría todo. No solo el logo que muchas veces pensamos que eso es todo. En realidad es mucho más porque es la manera de comunicarse con los clientes y el mundo, con un lenguaje, valores y principios que informa todo lo que tiene que ver con la marca. 

Es lo que nos viene a la cabeza al pensar en una marca, no solo el logo sino un grafismo, unos colores, ideas, creencias…

– Por lo tanto, ¿entiendo que el músico debería autoplantearse como marca? 

– Esto es lo más importante, porque muchas veces en música el diseño puede ser feo pero lo importante es que lo haya. De hecho es primordial ubicarse dentro de alguno de los parámetros existentes. 

Nosotros, culturalmente, tenemos unas convenciones que asumimos y funcionan en todo, por ejemplo; si piensas en un disco de metal, te centras en un tipo de grafismo, si piensas en un disco de cantautor o de clásica imaginas otro tipo de grafismo… Por lo tanto, para mí, si vamos a crear un proyecto, es importante ubicarnos en algún lugar aunque sea para después diferenciarnos. 

Si vas a hacer una peli de terror, sus carteles tienen unos códigos muy claros; son oscuros, presentan unas tipografías determinadas…En cambio, una película de Woody Allen tiene otro tipo de imágenes, y de lejos, tú puedes saber al ver un cartel si es una peli de Woody Allen o si es una comedia francesa, comedia romántica, o de miedo…

Por eso es importante hacer el ejercicio de preguntarnos: ¿qué queremos transmitir con nuestro proyecto artístico o musical? y después, a partir de aquí, el grafismo será una consecuencia de lo que queremos transmitir, intentando siempre ser coherente. 

En el mundo de la música hay quien lo cuida más o menos. Hay veces que el mismo artista se implica en el proceso del grafismo, que a mí personalmente me gusta mucho. Incluso hay un límite curioso y difícil entre el arte y el diseño. Este está pensado para vender, está al servicio de una industria y el arte no, pero ambas disciplinas se pueden mezclar si por ejemplo, encargas a un amigo pintor en base al concepto del disco que estás haciendo, y un diseñador añade una tipografía puede tener todo mucho sentido y significado. 

Manolo García se lo hace todo él, con sus pinturas y tipografías. Incluso en la época de El último de la fila, eran cutres, pero memorables por su personalidad y su juego con el collage y el surrealismo

Albert Plà tiene unas portadas que son bastante feas e incoherentes pero no deja de ser parte de su sello e imaginario. Quimi Portet juega también con estos diseños cutres, hasta el punto de que su web está hecha con tablas al estilo de hace 15 años, pero forma parte de su universo y de su marca. Al final, es una cuestión libre, pero lo que sí es importante es que haya una intención. 

Cuando cutreamos, y en especial los músicos, es cuando hacemos cosas típicas, con fotos y tipografías sin sentido viéndose la falta de cariño en el diseño. No se trata de hacer algo que sea puntero o vanguardista, sino algo con personalidad, cariño y algo de magia.
Si se da el caso que somos músicos de metal, querremos que nuestros posibles oyentes, tanto los habituales como los que se acerquen por primera vez, nos identifiquen como metal, a no ser, que queramos hacer algo diferente y loco. Eso también podría ser un valor. 

En todo caso, la imagen es la primera entrada. Antes de darle al play a una canción ves una portada en spotify, así que es el primer impacto y ha de ser una carta de presentación coherente con lo que somos y que atraiga a nuestro posible oyente. 

Sé que suena todo muy genérico pero es que dentro de este barco todo es posible y relativo. 

Al final, lo más difícil en el diseño de un disco no es la parte técnica sino la decisión artística de por donde llevar el proyecto.  

– Antes he estado viendo la web de Rosalía y justamente el diseño es de tipo 2.0 y básicamente está su foto y en las cuatro esquinas: bio, tour, suscribirse y vídeos. 

– Espera que voy a mirarlo ahora mismo…Es lo que te digo. Este grafismo es muy loco, pero este es el tema. Ahora se está empezando a dar la vuelta a todo. A mí, personalmente me parece interesante esta línea en la que cada disco es diferente, con un mundo distinto que es lo mismo que hace con la música, separándose de lo establecido. Fíjate ahora mismo en los músicos que salen de OT o…

– Música ligera…

– Sí, que hacen algo más prefabricado y les hacen a la primera un logo para ponerlo en las redes, que se lo puedan tatuar los fans… Me parece que hacerlo de primeras, sin reflexión, no tiene sentido. Se ve de manera demasiado evidente la faceta industrial del asunto y además parece algo un poco antiguo ¿no? tipo Héroes del Silencio o Queen.
Creo que a día de hoy, el camino tiene que ser otro y pasa por reinventarse de una manera más constante en cada disco, ¿por qué no? y tener nexos de unión con todo lo anterior. 

Otro ejercicio muy interesante si quieres iniciar un proyecto musical es intentar pensar en el recorrido, en cada disco, pero también en el conjunto, para que cuando lleves 10 discos haya una mínima coherencia entre ellos, o ninguna si es que lo elegimos. Es interesante al menos planteárselo.

Fíjate que en el ejemplo de Rosalía, la realización no tiene ninguna dificultad técnica, es fruto de una decisión artística. 

Al final el diseño es dedicarle cariño y tiempo a la intención que uno quiera. La parte artística e implicación -por parte sobre todo del artista- es la clave para no acabar haciendo una sesión de fotos a la que le ponemos cualquier logo y ¡hala! ya tenemos disco. ¡No! Intentemos darle una vuelta más a la idea y al concepto de lo que queremos transmitir. Si lo hacemos bien, lo visual saldrá después de manera fácil y clara. 

– Tú ya nos conoces a los músicos y sabes lo cutres que podemos llegar a ser en determinadas circunstancias así que esta información que estás dando es de mucho valor.

– Hay una carencia de información respecto al diseño que por otra parte es normal. Pero hay ocasiones en que ambas cosas -lo artístico y lo gráfico- se unen. Fíjate en Carlos Sadness que es ilustrador y por lo tanto todo su mundo gráfico lo desarrolla él, y se nota en la coherencia que tiene todo, en el empaste.
Por ejemplo, con las proyecciones puedes crear un universo en los directos con cada uno de tus proyectos. 

– ¿Tú que recomendaríais a un músico que se ve por primera vez con su diseñador para poder reflexionar esa idea, ese concepto, esa intención antes de crear su imagen?

– Primero, las referencias. Son importantes porque pueden servirnos para inspirarnos. Cuanto más cerradas estén las ideas, más fácil será el camino. Y hay encontrar un equilibrio de libertad. Explicar todo lo que quieres transmitir, pero después decir al diseñador; ¡Hey, flípate! 

– Porque el profesional eres tú, claro…

– Haz tu propuesta y tira, a no ser que lo tengas clarísimo y hagas un concepto cutre, necesites la técnica y digas; ¡quiero esto bien hecho! y entonces delegues la parte que no controles. 

Igualmente, cada caso es un mundo y no se puede estandarizar.

– ¿Qué debería aprender de diseño un músico para ser autosuficiente y qué elementos podría controlar ya sea para publi o redes?

– Básicamente hay un programa para el modo «juan palomo» que se llama Canva y que permite diseñar online de manera muy sencilla y clara, y puede valer para realizar adaptaciones. Tiene plantillas no personalizadas que puede ir bien para ciertas cosas. 

Otro programa útil es Affinity Designer que se corresponde con un Photoshop o Ilustrator, pero que a diferencia de estos que te cobran una licencia mensual, el Affinity lo pagarías una vez y lo tendrías ya para siempre. Va muy bien, es sencillito y os permitirá hacer vuestros diseños. 

En cuanto a elementos, lo primero que necesitamos es una sesión de fotos -imprescindible- bien hecha. Hoy en día con un poquito de conocimiento y un iphone algo haces, no será megaprofesional pero las fotos mola que sean originales y chulas, y no hace falta que estén demasiado producidas porque pueden aburrir un poquito.
Cada uno, que decida según lo que quiera transmitir. En el mundo del trap, se hacen la foto con el móvil e incluso la mala calidad forma parte del estilo. 
Se han de tener fotos tanto de directo como de sesión y además de eso debemos pensar la identidad de cada disco o gira, porque entiendo que en cada momento estamos moviendo un proyecto en concreto. 
Recomendaría seleccionar 2 o 3 tipografías con las que podáis trabajar así como 2 o 3 colores que creen la identidad de ese proyecto. Utilicemos la tipografía del disco para comunicar conciertos, redes sociales…
Ahora hay unos cómicos en Barcelona, sin embargo, que en sus carteles colocan gente que no son ellos e imágenes de cosas que no tienen que ver y a la derecha las fechas de los conciertos. Pues mira, han encontrado una manera original y diferente de contarlo para no repetirse. 
Después habría que hacer las típicas imágenes para redes sociales, los «cuadraditos» para poder transmitir las fechas, eventos, cabeceras de instagram, la cartelería para conciertos…

– Al final depende de cada proyecto…

– Es cierto que en este sector todo es más abierto. A lo mejor hay artistas que con YouTube ya les sobra porque tienen mucho tirón en esa red. 
En todo caso, el diseño siempre unifica todo lo que hacemos dándole empaque y haciendo que el público vea cualquier cosa nuestra y diga ¡es fulanito!. Al igual que cuando escuchamos un músico decimos, esto es Freddie Mercury, o estas guitarras son este grupo, si conseguimos ser igual de reconocibles con el diseño, entonces lo estaremos haciendo bien pues estaremos creando un conjunto coherente con lo visual, el sonido, la performance… Habremos impulsado ese sello propio, esa marca que abarca la creación de canciones pero también los directos y todo nuestro grafismo obteniendo así mayor credibilidad.

– ¡Menuda masterclass, Alex!

– Siento no poder ser más concreto

– Bueno, es que en realidad para ser más concreto necesitarías cada caso, ¿no?

– Claro, sería como desgranar cada situación y es difícil afinar de manera general. 
Crear la parte gráfica es una tarea tan bonita como crear la musica, forma parte de la marca así que tomaos todos esta parte con cariño porque cuando pase el tiempo, si hemos algo con coherencia y con sentido, no habrá caducado. Ahora mismo hay muchas cosas que se hacen y quedarán desfasadas rápidamente.
Acabo con algo que creo que puede ser útil y que tiene que ver con el musical que hago «Autónomos». Es un proyecto que es una comedia musical y fue pensado primero el título, la historia sin definir del todo, e hicimos antes que nada el cartel. 

– ¿El cartel fue entonces el detonante de la historia?

– Sí, porque en el teatro, queríamos crear una comedia pero decidimos que hasta que no tuviéramos un cartel que pudiera funcionar no moveríamos todo lo demás. Lo hicimos al revés por lo tanto. Hicimos la foto, y sin la obra escrita fuimos al teatro y nos programaron, Y a partir de ahí la escribimos. 
Son distintas maneras de pensar y como mi cabeza es tan gráfica, una imagen me lleva a una canción. 

Es difícil, porque ¿qué método tiene un artista para hacer sus canciones? Pues la verdad es que hay tantos métodos como artistas. Es imposible que haya uno solo. 

Mimemos la parte gráfica desde el feísmo o el «no sé hacerlo», pero siempre con cariño. Y si no podemos acabar, contactemos con alguien que nos ayude, un conocido que controle el tema y al que pidamos que nos ayude con la definición de la idea general y la plasmación. 

– Oye Álex, se me ocurre que podrías venirte otro día al programa a contarnos cómo creasteis el musical, porque eso de partir de la idea gráfica es muy curioso. Además el trabajo del guión, con Joan Berenguer el músico…

– Claro. Pues si queréis un día os lo cuento. Y la parte de las canciones fue la más divertida y más fácil porque ya llevaba muchos años trabajando con Joan.
Yo no sé música ni sé lo que es nada, así que era muy guay porque venía con una melodía en la cabeza, él la sacaba al piano, le daba forma y así todas las canciones salieron muy rápido. 

El grafismo del cartel, así como las proyecciones de fondo de toda la obra también son coherentes con el diseño que hay en todos los niveles creando coherencia en el proyecto.

– Alex, y ¿dónde podemos encontrarte?

– En Copymouse Studio y para todo el resto de cosas que hago en Alexmartinezvidal.com que es una web que me he hecho para resumir todo lo que hago porque tengo ocho cosas activas; guionista, en tv3, Autónomos, doy clases, Copymouse…en fin, que un día de estos voy a morir (risas) de tanto trabajar

– Pero con una sonrisita, ¿no?

– Sí, y con las facturas enviadas en la bandeja de salida, pero bien.

– ¿Cómo lo haces para llevar a cabo tantos proyectos siendo muchos tan distintos entre ellos?

– Pues haciéndolo todo un poco mal. Echándole cara…Siempre he sido muy práctico haciendo las cosas y ahora estoy intentando hacer menos cosas pero con más profundidad. Pero como soy muy impaciente me gusta mucho cambiar. Cada día voy haciendo muchas cosas diferentes y hay algo que aprendí en cuanto a productividad y me funciona muy bien.
La gente sabe lo que es el to do list, cosas por hacer que está bien, pero a veces no termina de funcionar porque siempre dejamos para lo último lo que da más pereza.
La clave para sobrevivir es el timeblocking, que consiste en bloquear una franja de tiempo para realizar una tarea, lo que permite hacer muchas cosas a la vez. Yo lo asigno en el Google Calendar y de esa manera me organizo. Luego puedes moverlo un poco, pero de esa manera te aseguras de que podrás hacer más cosas.
Es importante dejar un pequeño hueco para imprevistos. Yo, por ejemplo, solo me pongo tres cosas como mucho en una tarde porque sé que no podré hacer más. Lo recomiendo especialmente.

– Alex, igual tienes que venir a hablar de muchas cosas.

– Encantado, de lo que queráis y cuando queráis.

– Muchísimas gracias y nos vemos en Autónomos.

– A tí. 

Recuerda que puedes enviarnos tus preguntas a aprendermusica@institutomusicaonline.com o a través de nuestras redes sociales con @institutomusicaonline.

Muchísimas gracias por acompañarme, escucharme y proponerme temas, por vuestras valoraciones de 5 estrellas y vuestros comentarios, por enviarnos vuestras músicas y vuestras preguntas.

Mil gracias por estar aquí conmigo cada lunes a las 10h.

¡Que tengáis una feliz y musical semana!

­También te pueden interesar estos podcasts:

Author: Maria Rosa

Músico y Técnico Especialista en Educación Infantil. Cantante, pianista, actriz, locutora. Directora Pedagógica del Instituto de Música Online.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

8 − dos =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.