All Things Must Pass: The Rise and Fall of Tower Records

En 1999, Tower Records una de las cadenas de tiendas de discos más grandes del planeta registraba sus mejores números desde que se fundó en la década de los años 60. Tan solo seis años después se declaraba en bancarrota.
En esos pocos años tuvo lugar el cambio drástico de la industria musical con el nacimiento de Napster, las descargas ilegales, la aparición del ipod, el asentamiento del mp3, la caída del cd como formato estandar…
Veinte años después, la industria musical sigue sin hacer pie con un cambio en los hábitos de consumo que aún no han sido digeridos por todos aquellos que vivieron la época anterior.
Y es que la historia de Tower Records, es la de la industria discográfica que creció sin parar desde los años 60 hasta los años 2000, con una subida de precios en varios pasos (adopción del LP en lugar del single, aparición del cd, soporte más caro…) que hizo multimillonarios a muchos empresarios y les hizo perder pie con la realidad.
Este documental es por lo tanto una suerte de testamento de las prácticas habituales en los comercios musicales durante 40 años. El trato directo con el dependiente que conoce ampliamente el catálogo (y pecaba de arrogante muchas veces, a pesar de trabajar generalmente por un pésimo salario) los paseos por las tiendas durante un buen rato antes de decidir qué comprar, la tienda como lugar de reunión y sitio donde ir a pasar la tarde…
La historia concreta de Tower Records no tiene desperdicio, con un fundador, Russell Solomon, que consiguió crear toda una cadena de tiendas a nivel mundial contando con un equipo cercano curtido en el día a día en la tienda, y con una estructura de negocio en la cual era posible ascender siempre.
Pero no se trata en absoluto de un negocio rentable basado en la planificación concienzuda sino más bien en una confianza ciega en las intuiciones (que por otro lado demostraron ser acertadas casi siempre).
Es impresionante como este imperio se mantuvo mientras en su dirección había personajes tan implicados en la gestión como en vivir a fondo los 70 y los 80, lo que incluye alcohol, drogas, fiestas, desfase…
Aparecen en el video testimonios de los empleados de la compañía (se echa de menos algo de crítica) y músicos como Bruce Springsteen, Elton John o Dave Grohl.
Todo ello aparece en este relato que nos parece muy recomendable para entender como funcionó la industria discográfica durante décadas.