Hacer vídeos, con Francesc Salazar

Aprender Música, el podcast oficial del Instituto de Música Online. Capítulo 11

¿Quieres escucharnos? ¡Dale al play!

Aquí te dejamos el tema de la semana

– Cómo hacer vídeos. Importante en la era de la tecnología para un músico. Bienvenido a Aprender Música, Francesc. 

– Muy feliz, agradecido y contento de compartir este rato contigo en este podcast porque me encanta la música. 

– Francesc Salazar se dedica a hacer vídeos, hace dos podcast, tiene un canal de YouTube…tantas cosas que, mejor cuéntanoslo tú. 

– Me llamo Francesc Barbero, hago vídeos y en invierno llevo barba (risas). Barba Frunkyns es un nombre que también utilizo en la parte más personal y creativa. Tengo 2 podcast. Uno se llama Haciendo Vídeos y el otro se llama Instructores Online y tengo un canal de YouTube. Tuve una academia audiovisual y ahora estoy preparando nuevos cursos de formación audiovisual que lanzaré en breve incluyendo un curso gratuito con el que la gente pueda comenzar a hacer vídeos. 

Además sigo trabajando para clientes de diferentes tipos. De hecho no me especializo porque me aburro. Llevo videoclips, comunicación, vídeos para otros canales, hago streamings, grabaciones…Todo cosas que me apasionan, motivan y llenan como técnico audiovisual que soy. 

– En los últimos capítulos de Aprender Música, hablamos del DAFO para músicos. Además he leído como en tu vida, tuviste que reinventarte y te dedicaste de repente al vídeo. Me gustaría que nos lo contaras brevemente porque creo que es una caso que suele pasarnos a los músicos. 

– Sí, creo que puede pasarle a cualquiera. Mi historia es la siguiente. Acabé la ESO, la enseñanza obligatoria donde no te motivan nada. No sabía qué hacer, no quería estudiar el bachillerato e hice un grado medio de un año de auxiliar administrativo contable. Eso vi que no me gustaba pero a la larga me sirvió aunque nunca ejercí de ello.

Enseguida me puse a trabajar a los 16 años, de mil cosas; de camarero, lampista, obras, en el gas, repartiendo, textil, pizzero… Todo esto me hizo preguntarme qué quería hacer. 

Lo último que hice fue trabajar de gardinero en un Garden que fue el momento en que me replanteé qué hacer con mi vida. No era feliz con lo que hacía. Me di cuenta de que no necesitaba mucho dinero para ser feliz y me planteé hacer algo que me gustara, que me ayudara aunque fuera a sobrevivir, pero estando más contento.

Así dejé el Garden justo cuando me iban a hacer fijo. Y empecé a dedicarme por mi cuenta al mundo de la fotografía con una cámara muy mala que tenía. Tenía tiempo así que fui probando. 

Y entonces tuve suerte porque salió un curso audiovisual para jóvenes con alto riesgo de exclusión social de menos de 30 años de diez personas. Y me metí allí porque además era gratuito. Ahí conocí el vídeo y vi las posibilidades que había, y que era una oportunidad de dedicarme a ello. Así empezó todo hasta el día de hoy. 

He pasado por clientes, televisión, dejando la fotografía y enfocándome al vídeo…

– Pero, ¿has hecho muchas cosas diferentes dentro del audiovisual? ¿no?

– Sí, sí…Televisión, algo de teatro en Mataró sobre todo luces. Me gusta ser realizador, ser operador, lo que sea. Todo me gusta y apasiona. No hago bodas, bautizos ni comuniones. Y evito siempre que puedo la producción porque no me gusta. 

– Para meternos en materia, primero de todo. ¿Móvil o cámara?

– Depende. A ver, esto será una palabra recurrente: depende. Haré primero un paso atrás. Son músicos, están comenzando en este mundo y tienen que generar contenido audiovisual. Pueden ser historias de Instagram -que se puede hacer con móvil-, explicaciones en el muro o si tienes cámara y mínimos conocimientos puedes hacer un videoclip sencillo en el que se te vea tocando sencillamente con tus compañeros. Esto puede ser un plano fijo por ejemplo. 

Dependerá de para qué sea y de lo que tengas. Con un móvil tienes más que suficiente para hacer todo en un nivel básico. Estopa no hará un vídeo de un acústico con el móvil porque son grandes figuras pero de un grupo que está comenzando sí te esperas que haga algo así.

– Aparte de que se ha generado una estética de vídeo casero, ¿no?

– Sí. Pondré un ejemplo. Suu. Una chica que ha conseguido muchos seguidores a través de las redes, de hacer directos de instagram, porque tiene un target de público afín a este tipo de material low cost. Y quiero decir, que vive bien de ello, que ha sacado su disco y hace sus conciertos. 

Personalmente, puede ser por sus letras y música, o también por el tipo de comunidad que ha creado en redes con esa sensación de proximidad y comunicación directa con sus seguidores.

– Ahí hay un trabajo de contenidos y estructura que ha sabido enfocar bien. Al hacerlo todo con el móvil, entiendo que es mucho más barato y de ahorro de tiempo. 

– Cuando grabas con el móvil puedes editar con él, de manera gratuita. Si tenemos un iPhone -como es mi caso- lo bueno es que la cámara va muy bien pudiendo complementarse con el iMovie con el cual puedes editar, no se pueden hacer grandes cosas, pero las más sencillas son fáciles de utilizar. 

Si tienes Android, no hay tantos programas de edición que estén bien dentro de los gratuitos y seguramente tendrás que hacerte con la versión premium de algunos. Pero si tienes en cuenta la diferencia de precios entre comprarte un iPhone y un teléfono con sistema Android puedes valorar la posibilidad de invertir más o menos. 

Si vas con una cámara, sí o sí tendrás que trabajarlo con ordenador. Hay programas de edición gratuitos, no muy complicados de utilizar, que pueden ser más que suficiente. 

– Claro, todo ello para poder trabajar con herramientas gratuitas. 

– Con la cámara has de pasar al ordenador obligatoriamente. Con el teléfono también puedes pasarlo al ordenador si quieres. Si se puede, es mucho más práctico utilizar siempre el ordenador, aprovechando por ejemplo los viajes. 

– ¿Qué equipo mínimo llevas tú en los viajes para las grabaciones?

– A veces cuando viajo es como si se me pusiera un chip de «vagabundo digital», en invierno me convierto en «barbabundo» (risas)… Personalmente me compré un MacBook con el que puedo hacerlo todo. Tengo un arsenal de cámaras, pero cuando tengo que viajar con lo mínimo, voy con una cámara Reflex, una Canon 6D, me llevo dos o tres objetivos, un micrófono ambiente que conecto directamente a la cámara y un micro de solapa por si se ha de hablar a cámara. 

Si durante el viaje he de hacer algún podcast también tengo una grabadora Zoom que puedes conectar al ordenador y utilizar así mismo como tarjeta de sonido permitiéndome una muy buena calidad. 

Esto para un músico es lo mismo. Un ordenador, una grabadora con varios canales -con dos puede ser suficiente- que haga de tarjeta de sonido y la imagen del vídeo la grabas con el móvil. Con ello ya tienes tu pequeño equipo.

Si la grabadora no puede hacer de tarjeta de sonido tampoco hay que preocuparse porque los archivos quedan grabados en la tarjeta SD y después los volcamos al ordenador igual que con los archivos del móvil y lo editamos ahí.

– A veces a los músicos nos surgen dudas con el tema trípodes. Podrías decirnos ¿cuáles hay? Y otro tema sería el trípode cenital, dónde conseguir colocar algo para tener una imagen desde arriba. Háblanos un poco de eso y de cómo fabricarlo o hacerlo. 

– Primero vamos a mirar qué vamos a poner en el trípode para saber si aguantará el peso dependiendo de si es un móvil o una cámara. El cenital es un problemón. Supongo que lo dices por ejemplo para ver las teclas del piano, partituras… Si vas con el móvil hay trípodes que se llaman Gorila que tienen patas que se pueden enganchar donde sea. Eso con un soporte de micrófono de pie..

– ¿De girafa?

– Sí, efectivamente. Con ese mismo, si le añadimos el Gorila podríamos montar algo. Esto con un móvil.

Si fuéramos con una cámara Reflex habría que buscar un trípode Gorila más consistente y si la cámara fuese grande, entonces tendríamos que montar una estructura.

En un piano, en el caso que esté tapado se podría montar el trípode encima, pero seguramente faltaría ángulo y habría que añadir algún objetivo. 

Aquí hay un tema de «ingenio maravillas». Yo con un palo de escoba y una goma de pollo hago un trípode y funciona. Por eso digo que se pueden hacer mil cositas.

– O trípodes doblados encima de una silla. 

– Por ejemplo. O un trípode estirado enganchado con cinta americana en una silla. O lo que hablábamos del pie de micrófono con un contrapeso detrás. Tipo MacGyver.

– Volviendo al tema de la sonorización del que has hablado un poco. ¿Qué deberíamos tener en cuenta y qué mínimos habría que cumplir? Y si puedes, háblanos también de la diferencia entre un micro de pinza y uno de ambiente. Cuando decidirnos por uno u otro. 

– En temas musicales no soy un gran experto. Te puedo contar lo que a mi me ha funcionado cuando he hecho algo -siempre sencillito-. 

Hay que microfonar cada instrumento por separado para poder controlar los volúmenes de cada uno y poder hacer una buena mezcla. Para voz hablada o cantante más teatralizado con diferentes volúmenes y voces, va mejor el micro de solapa enganchado con una pinza a alguna pieza de ropa. Esto va muy bien. Si se trata de un cantante que proyecta voz no sería lo propio por no estar bien enfocado, y ahí necesitaríamos uno de mano o uno direccional. Estos son como un cañón, alargados que se ponen por encima del público y enfocado hacia el cantante. Si el acompañamiento no es muy fuerte es una buena solución que capta muy bien el sonido. 

La ley inversa al cuadrado de la distancia se utiliza mucho en sonido y en voz. Al alejarnos de la fuente de sonido hay una caída progresiva del volúmen. 

El problema de poner los micrófonos de ambiente es que se cuela el eco. Los micros de mano son muy prácticos siempre que estés muy cerca porque captan muy bien. Si te alejas no se escucha lo que también hace más fácil aislar el ruido. 

Como micrófono mínimo es difícil, depende de cada caso. 

– ¿Cómo debería ser el set perfecto en cuanto a luz y foto? 

– Los focos estarían sometidos a la misma ley dicha anterior. Una pared blanca queda soso. Un plano tuerto queda feo. Un fondo muy cargado -como el que tengo yo ahora detrás- tampoco funciona. Lo mejor es tener alguna planta, cuadro, algo de fondo. Las habitaciones oscuras son difíciles de iluminar.  En habitaciones blancas en automático, a veces las personas quedan oscuras. 

Lo importante es, si estamos grabando música, que el sujeto quede bien iluminado. Hay que alejar focos, cámara, siempre que estemos en automático. Si es manual, elegiríamos más específicamente la configuración de la cámara. 

Es importante encontrar localizaciones exteriores bonitas. Zonas curiosas que ayuden a vestir el fondo del plano. 

– En el curso gratuito de tu web del que has hablado anteriormente, que presentarás, ¿qué puntos tratarás?

– Trataré sobre todo temas de edición con los programas gratuitos. Un poco de composición, de sonido, de luz…pero muy básico pues se trata de una iniciación. Trataremos el programa en profundidad con todas sus posibilidades de edición.  

– Bueno, Francesc. ¿Dónde podemos encontrarte?

– Podéis encontrarme en todas las redes sociales. Y si me dejas, me gustaría decir algo más.

Una cosa que recomendaría a los músicos es que participen en las redes, que documenten todo lo referente a los bolos, que se tomen cosas con su público, que hagan vídeos para Instagram, TikTok, hacer directos… En resumen, que hacer vídeos os ayudará a llegar a vuestros fans. 

– ¡Muchísimas gracias Francesc!

– A tí, Maria Rosa.

Recuerda que puedes enviarnos tus preguntas a aprendermusica@institutomusicaonline.com o a través de nuestras redes sociales con @institutomusicaonline.

Muchísimas gracias por acompañarme, escucharme y proponerme temas, por vuestras valoraciones de 5 estrellas y vuestros comentarios, por enviarnos vuestras músicas y vuestras preguntas.

Mil gracias por estar aquí conmigo cada lunes a las 10h.

¡Que tengáis una feliz y musical semana!

Author: Maria Rosa

Músico y Técnico Especialista en Educación Infantil. Cantante, pianista, actriz, locutora. Directora Pedagógica del Instituto de Música Online.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

uno + 11 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.