
Que quienes lean este pequeño artículo sepan quién es Concha Piquer, dependerá en gran parte de su edad. Porque fue una figura popularísima e imagen de la canción en España durante muchos años, que posteriormente no ha sido reivindicada por las nuevas generaciones.
El porqué es en parte explicable, pues la dictadura franquista se adueñó de la copla identificándola como la música del régimen dictatorial, lo cual provocó un abandono de este estilo por parte de las generaciones más jovenes que, sobre todo a partir de la transición -pero también antes- querían incorporarse al mundo musical internacional y salir de la autarquía cultural que se vivió durante la dictadura.
A esta identificación contribuyeron muchos artistas que se identificaron con el régimen o como mínimo fueron ambiguos, caso de «La Piquer» cuyo grado de colaboracionismo sigue siendo objeto de debate.
En todo caso, tendría que quedar claro, que la copla -una música tradicional que refleja una manera autóctona de cantar- era una música nacional antes de la guerra civil española, que encandiló por igual a ambos bandos en la contienda, y cuyo prestigio no ha sido aún restituido, como música popular española representativa. No se trata por tanto de que torne a la cúspide de la consideración del público, sino que pueda, al menos, considerarse a la altura de cualquier otra expresión musical artística. La obra de Miguel Poveda en estos años deja claro que es posible.
¿CÓMO CONOCER A CONCHA PIQUER Y LA COPLA?
Os remitimos a varios documentos que ya hemos reseñado en nuestro blog y que pueden serviros, tanto para acercaros a ella como a la copla en general. Todos ellos son estupendos acercamientos a esta música que merece ser recordada o redescubierta.