Fosse/Verdon, de Thomas Kail (2019)

Fosse/Verdon es una interesante miniserie de 8 capítulos que narra la intensa relación entre el director Bob Fosse y la bailarina Gwen Verdon.

Ambos eran coreógrafos, compartieron cartel en Broadway en varios producciones y fueron además pareja teniendo una hija en común.

Lo interesante de la serie es que se desarrolla en múltiples planos atacando diferentes temas.

En primer lugar, las relaciones de pareja entre ambos que no dejan en muy buen lugar a Fosse, persiguiendo a todas las mujeres que ve -incluyendo a muchas jóvenes de sus producciones enfocado desde el punto de vista del acoso- que muestran una gran complejidad y un profundo drama.

Independientemente de las caóticas relaciones entre ambos, son una pareja artística indiscutible con un gran entendimiento de lo que quieren y un conocimiento profundo de los que ambos pueden aportar. Ello desembocó en grandes espectáculos y también en debacles siempre que el caos personal invadía la creación.

Se muestran las dudas que aquejan cualquier proceso artístico con amagos de abandono, o la insistencia necesaria para poder levantar determinados proyectos, las negociaciones con representantes o productores…

Podemos ver el día a día de la preparación, con escenas muy buenas en los locales de ensayo, en medio de las grabaciones,… Lo que en realidad no vemos nunca son los espectáculos. La serie se centra en todo lo que el público nunca ve, accedemos a las bambalinas y vemos todo lo que se cuece alrededor de una producción.

La narración parte de la muerte de Bob Fosse y vamos viendo diferentes momentos de la vida de ambos relacionados con acontecimientos vitales o con las fechas de estreno de sus espectáculos más famosos.

Aunque narra la vida de dos grandes estrellas, es un acto de justicia del reconocimiento de la aportación de ella en la obra de Fosse. Pertenece por tanto a esta porción del cine actual que está ajustando cuentas con la manera de contar la historia y se inclina hacia el lado femenino para saber qué pasó allí, en contra de las biografías al uso que se centran en los personajes femeninos como casi colaterales al masculino.

Toda la ambientación de época, decorados, números musicales, fotografía es espectacular y contribuye a la fácil inmersión en la historia.

Si eres un fan del musical entrarás de cabeza y si no lo eres…también deberías.

También te puede interesar:

Author: Jorge de la Torre Sanz

Director del Instituto de Música Online. Pianista, Compositor y Director Musical.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 + 13 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.