Aprender Música, el podcast oficial del Instituto de Música Online. Capítulo 14
¿Quieres escucharnos? ¡Dale al play!
Aquí te dejamos el tema de la semana
– Y ahora sí, estamos de fiesta. Vamos a celebrar el año Parker. ¡Bienvenido Jorge!
– Hola. ¿qué tal?
– Jorge de la Torre es pianista de jazz, director musical, historiador del Arte y director del Instituto de Música Online, además del tutor y profesor del curso de Jazz y de los podcasts de divulgación sobre ¿Qué es el jazz?, así que, quién mejor para venirnos a hablar sobre Charlie Parker que tú, ¿no?
– Eso espero.
– El 29 de Agosto se cumplieron 100 años del nacimiento de Charlie Parker. Podrías presentárnoslo un poco? ¿Por qué es tan importante?
– Primero de todo, es importante celebrarlo porque de los grandes nombres, es el menos conocido por el gran público. Ahora que ya han pasado más de 100 años de la historia del jazz ya está bastante claro quiénes fueron las grandes figuras del pasado y casi todos los estudiosos señalan como músicos claves a Louis Armstrong, Duke Ellington, Charlie Parker, Miles Davis y John Coltrane.
Hay un detalle curioso respecto a estos 5 músicos. Charlie Parker es el músico menos conocido por el público pero es el más importante quizá de ellos para los músicos.Cada uno tiene su relativa importancia. Así como Louis Armstrong y Duke Ellington eran famosos y estaban en activo cuando murieron, o Miles Davis y John Coltrane son iconos de la segunda mitad del siglo XX, Parker ha quedado un poco oculto dentro del conocimiento del público por circunstancias muy concretas.
Cuando el grabó no era el mejor momento del negocio musical, él mismo no supo forjarse una carrera bien definida, no grabó para los mejores sellos… Todo ello ha hecho que sus méritos personales hayan pasado más desapercibidos para el público pero no para los músicos.
Es por tanto una figura de músico para músicos. Y por ello tengo yo esa iniciativa de darlo un poco a conocer fuera del ámbito profesional.
– Claro. Para rendirle también un poco de homenaje dentro del mundo de los músicos de jazz. Muchas veces al referirse a él se habla de su vida personal, conflictiva y dramática. ¿Qué puedes contarnos sobre su vida?
– Hay varias figuras de esta época cuya vida ha sido tan tormentosa como el caso de Billie Holiday, que siempre que se habla de ellos es casi inevitable hacer referencias a su vida personal. Parker viene de Kansas City, una ciudad muy musical con mucho blues, muchos locales con una vida turbia en torno a esos locales, es la época de Pendergast un político mafioso del lugar…Encaja con esa iconografía turbia que tenemos de esos locales de jazz. Aquí es donde él se cría, se casa muy pronto y tiene una hija, y decide no tener una vida convencional en el Medio Oeste sino hacerse músico profesional.
Esta vida de músico es muy diferente de una vida convencional, porque están todo el día de gira, viajando por las diferentes ciudades sin un sitio muy estable donde alojarse.
En el caso de Parker esto se junta con sus adicciones que serán el alcohol y las drogas: cocaína y heroína. No es el único, porque en esta época, el consumo pasa desde la marihuana y el alcohol a la heroína y cocaína que son drogas mucho más duras, y en su caso degenerará en una drogodependencia que marcará toda su carrera, no siendo capaz de dirigirla hacia una dirección concreta como será el caso de Dizzy Gillespie. Incluso en vida, será admirado por los músicos pero también será visto con lástima ya que músicos que se consideran a sí mismos inferiores a él, son capaces de levantar una carrera, cosa que él no consigue.
– Antes has nombrado a Dizzy Gillespie. ¿Qué diferencia habría entre ambos, o qué tendrían en común los dos?
– Son dos músicos que vienen de sitios diferentes pero que al encontrarse, hallan unos intereses comunes. Parker viene sobre todo del mundo del blues, de Kansas y esta será su fuente primaria de inspiración, y Dizzy siempre tendrá un interés por la música latina, por ejemplo, siendo un pionero del jazz-fusion, pero cuando los dos se encuentran, les parece que están en la misma senda cada uno a su manera. Los dos han trabajado en orquestas de baile en el apogeo de las orquestas de Swing, en las que se toca para que el público baile y se encuentran en la dicotomía entre tocar una música que no les gusta y ganar dinero, o hacemos lo que realmente nos apetece y tener un futuro incierto.
Y será entonces cuando decidan hacer otro tipo de música e inventan, digamos, el Bebop, que es un estilo mucho más rápido, sin muchas concesiones al público, donde la improvisación es más importante que antes y ellos serán los líderes del movimiento, las figuras hacia las que se volverán el resto de músicos.
Dizzy será el teórico del grupo del Bebop, quien está más interesado en la armonía y estructuras, dispuesto siempre a enseñar a los demás músicos los nuevos hallazgos, y por otro lado, Parker será el gran intérprete, el melodista, el músico que provoca la admiración del resto de la profesión.
Los músicos acudirán a Nueva York cuando esta se convierte en la capital del jazz,en peregrinación a los locales donde toca para escucharlo porque tienen en casa sus discos, han intentado transcribir sus solos, no saben qué está haciendo pero todos ven claro que el futuro del jazz pasa por este hombre.
– Retomando un poco su vida personal. A día de hoy todavía existe el estereotipo del músico drogadicto que necesita las drogas para tocar bien. Es porque hemos tomado de ejemplo a Parker, o ¿por qué crees que es?
– Sin duda es uno de los modelos de referencia. Cuando se habla de drogas se piensa en él, en Coltrane, en Billie Holiday…pero yo creo que es erróneo porque incluso leyendo las biografías de todos estos artistas y sobre todo de la gente que convivió con ellos, la conclusión no es «¡qué bien tocaban gracias a las drogas!» sino «¡qué bien tocaban a pesar de lo que hicieron con las drogas!.
Hay casos como el de Bill Evans, un pianista que murió prematuramente que sin duda podría haber hecho todavía más cosas si no hubiera sido drogadicto. Parker murió muy joven, y es conocida la anécdota de su muerte, ya que cuando fueron a hacerle la autopsia creían que tenía 20 años más por su deterioro.
Por lo tanto, creo que es un error pensar que esta gente podía tocar bien gracias al uso de las drogas. Lo hacían bien a pesar de las adicciones. Pero sí es verdad que fue un estereotipo que se extendió rápidamente. Muchos adoptaron la heroína con la esperanza de que les ayudara a tocar tan bien como él, con casos como el de Jackie McLean que contaba en su biografía que pensaba que la clave pasaba por eso, eran copias totales. Y claro, no tiene sentido, cada uno tiene que llegar a sus objetivos desde sitios diferentes.
– Si vamos al lenguaje, podemos decir que el suyo es propio, ¿no?
– Sí. Evidentemente nunca hay una ruptura total entre estilos, pero si hemos de elegir un momento en el cual haya habido mucha diferencia entre dos músicas, ese sería el Bebop, en torno a 1945 más o menos, que es cuando se acaba la etapa Swing y empieza este nuevo estilo.
¿Inventan un lenguaje nuevo? Sí, porque continúan algunos aspectos sobre todo estructuras, siendo el aspecto que menos cambia pero en general sí. Antes la música consistía en tocar una melodía popular y después inventarse solos, y esto continúa. Ellos no cambian las formas de las canciones, y de hecho, lo que hacen, es coger un tema que conocen todos los músicos y cambiarle la melodía, con los mismos acordes se inventan la nueva melodía. Es un mecanismo de rechazo hacia sus mayores, hacia los músicos anteriores.
Una de las prácticas habituales del jazz son las jam sessions en las que los músicos, tras tocar en sus «bolos» oficiales, se reúnen en otros bares para tocar las canciones que les apetece. Estos bebopers, en una actitud un poco «punk» deciden que cuando toquen How high the moon, en vez de optar por la versión tradicional, cambiarán la melodía y complicarán los acordes para que los músicos viejos no puedan tocarlos y así decir «hemos venido aquí a forjar una nueva música». Así que el Bebop sí tiene un carácter de ruptura, de inaugurar un nuevo momento.
– ¿Y cuales son las características que definiría a Parker como músico?
– Primero, señalaría la presencia del blues, que siempre está, aunque a veces parezca oculta, y además, es una de las estructuras formales que más utiliza.
Por otro lado, también utiliza Rhythm’n changes, canciones de 32 compases (AABA), y pone melodías nuevas a viejas canciones, caracterizadas por una extrema dificultad. En sus canciones ya no hay blancas, negras y corcheas como en los standards sino que la rítmica básica serán las corcheas. Hay muchas notas y muy rápidas.
Y no solo eso, ya es difícil tocar tantas notas enlazadas de manera improvisada, pero es que además no toca acordes de tres notas, sino que desea ampliarlos y añade tensiones, más notas, así que piensa en 5 posibles notas que tocar, teniendo una gama de notas a su disposición mucho más amplia.
Evidentemente, pensar esto a la hora de improvisar es mucho más difícil así que su rasgo más importante es una cierta intelectualización. Ya no se puede llegar a tocar el jazz de manera sencilla porque comienzan a escucharse unos acordes difíciles y a una velocidad mayor de la habitual, así que guiarse por la intuición ya no será suficiente y se necesitará a partir de él un conocimiento teórico y una práctica constante en tu instrumento. A partir de él los músicos serán virtuosos y este requisito requerirá una escucha más atenta y difícil para el público.
– Entonces podríamos decir que desde la aparición del Bebop, el jazz se aleja del público…
– Sí. Había un músico anterior, Roy Eldridge que dijo una frase que tuvo su gracia, no exenta de razón y que afirma que «los músicos de bebop cierran más bares de los que abren» y se refería a esto precisamente, porque estaban negando al jazz su parte más bailable con sus nuevas improvisaciones de más de 10 minutos, con lo que el público daba dos pasos atrás…
– ¡Y no volvía jamás! (risas)
– Claro. Estamos hablando de que antes se tocaba en salas de baile y a partir de ahora se hará en bares pequeños donde cabrán 50 personas que permanecerán sentados. En alguno de estos bares había placas donde ponía que estaba Prohibido bailar.
– Para ir acabando. ¿Cómo es el mundo post-Parker? ¿qué queda de Parker hoy?
– Principalmente esto que comentábamos, que el jazz se ha convertido en una expresión individual. Siempre ha sido una cosa de nombres, pero era Duke Ellington Orchestra, Hot Five de Louis Armstrong, o sea, era importante el grupo. A partir de entonces hablamos de individualidad, y cada músico con su manera de tocar el instrumento, con sus improvisaciones y sus composiciones ha de demostrarla. Necesita un grupo de músicos, pero digamos que no es ya lo principal.
La muestra más clara es que puedes encontrar los mismos músicos que dependiendo de quién sea el líder en ese momento se nombren de manera diferente. No es el concepto del grupo de rock o pop donde todos son iguales. Suele haber un líder muy claro que marca la tendencia. Y esta es la inercia que ha funcionado durante muchos años aunque también convive esta dinámica con otras.
Lo que ha posibilitado es que los músicos se preparen muy bien individualmente para poder trabajar como sideman, con su propio proyecto…
– Son perfiles de músico distintos…
– Se pierde ese componente de unión, desapareciendo un poco con la llegada del bebop. Es el momento del nacimiento del jazz moderno.
El segundo rasgo importante sería el del virtuosismo, ya no hay amateurs y todos controlan mucho su instrumento, todo está muy lejos de los tutoriales de YouTube…
– Han dejado el listón muy alto.
– Realmente sí.
– Para los que no lo sepáis os diré que Jorge lleva el blog de Sostenido 11, el blog oficial del Instituto de Música Online, y este año estamos celebrando el Año Parker con una serie de publicaciones. ¿Nos podrías decir qué hay en esas publicaciones?
– Pues hay un poquito de todo. Porque hemos querido dar una mirada lo más global posible a su figura y hay desde aspectos más musicales, partituras, recomendaciones sobre sus grabaciones, biografías dentro de las cuales recomendaría Celebrando a Charlie Parker de Gary Giddins que no es muy larga -unas 150 páginas- y no se centra demasiado en los aspectos musicales y es perfecta para adentrarse en su mundo.
Hemos sugerido también un par de documentales de la BBC y de la American Master Series muy bien hechos y que contextualizan a la perfección su figura; y para un acercamiento más ligero recomiendo una película muy famosa Bird de Clint Eastwood que cuenta con unas interpretaciones muy buenas.
También podréis encontrar entrevistas, algunos artículos sobre humor…hemos intentado que hubiera de todo y reflejara esta figura tan rica que es Charlie Parker.
– ¡Qué bien! Pues solo me queda despedirme. Os recuerdo que podéis ver todo en el blog Sostenido 11 en este enlace. ¡Muchas gracias! Vente otro día a hablar de más cosas.
– Yo estaré encantado.
– Muchas gracias. Un abrazo
– Igualmente, otro para tí.
Recuerda que puedes enviarnos tus preguntas a aprendermusica@institutomusicaonline.com o a través de nuestras redes sociales con @institutomusicaonline.
Muchísimas gracias por acompañarme, escucharme y proponerme temas, por vuestras valoraciones de 5 estrellas y vuestros comentarios, por enviarnos vuestras músicas y vuestras preguntas.
Mil gracias por estar aquí conmigo cada lunes a las 10h.
¡Que tengáis una feliz y musical semana!