Joy Division, de Grant Gee (2007)

Documental revelador en torno a una de las bandas de culto más importantes de comienzos de los 80. Es difícil entender a bandas posteriores o contemporáneas como Depeche Mode, Human League, The Cure o incluso U2 sin prestar atención al grupo de Manchester.

Si el documental logra su objetivo es porque la narración se aguanta en los diálogos de los músicos de la banda -Peter Hook, Bernard Summer, Stephen Morris, así como en los colaboradores de la banda como Anton Corbijn Tony Wilson o el crítico Paul Morley.

Su existencia fue efímera, con tan solo dos álbumes de los cuales el segundo Closer fue editado póstumamente. Con el primero, Unknown pleasures, habían conseguido el reconocimiento de la crítica y un volumen importante de público. Su cantante Ian Curtis, que sufría depresión y una recién diagnosticada epilepsia que le provocaba ataques muy fuertes, se suicidó ante una presión que decía no soportar.

Resulta conmovedor ver como sus compañeros con el paso de los años se culpan de no haber hecho más por ayudarle ante una situación insostenible que tenían ante ellos. Si no lo hicieron fue porque eran unos chiquillos de veintipocos años, consumían una cantidad considerable de drogas y como ellos mismo admiten, eran hombres y no hablaban de sentimientos.

La contextualización del grupo en torno a la ciudad de Manchester, un sitio oscuro y deprimente en los finales de los 70, ayuda a entender la música tan peculiar que fueron capaces de crear.

Lo que en todo caso importa, es ver como se convirtieron en una referencia para muchos músicos posteriores que vieron en su sonido una vía diferente al sonido punk preponderante -Joy Division se formó tras ver sus componentes un concierto de Sex Pistols- anticipando el sonido gótico y electrónico que dominaría en parte la escena británica de los 80, así como unas letras oscuras y depresivas que encumbrarían a Ian Curtis como uno de los “letristas malditos”.

De hecho es una pena que no aparezcan en el documental alusiones a la música de Kraftwerk o Can, influencias muy importantes para el grupo. Aún así, podéis rastrear estos aspectos si veis el documental en su edición en dvd, que cuenta con una hora de entrevistas extras que quedaron fuera metraje definitivo pero son muy interesantes.

Si no es el documental definitivo sobre ellos, al menos se acerca.

También te puede interesar:

Author: Jorge de la Torre Sanz

Director del Instituto de Música Online. Pianista, Compositor y Director Musical.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

16 + seis =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.