Queen II, de Queen

DISCO DEL MES. ENERO 2021

Hola amigos! Hoy me voy a colar en esta sección para hablaros de un disco tan espectacularmente infravalorado que contribuir a su desconocimiento debería ser motivo de arresto. Por desgracia, esas pastas reblandecidas de Scottland Yard no comparten mi severa visión de este asunto. ¿Qué será lo siguiente? ¿Tomar Breakfast Tea a las 3 de la tarde? Por favor.

La cosa está en que, tal y como hice en la inauguración de mi sección en este blog, os vengo a hablar de un proyecto muy infravalorado hecho por un mastodonte de la música. En este caso, hablamos del segundo álbum de estudio de la banda Queen. A estas alturas no es secreto hasta dónde llegaba la creatividad de este cuarteto, que tiene uno de los sonidos más reconocibles e inimitables de toda la música moderna y en el que, a pesar de contar en un principio con Freddie Mercury y Brian May como los Lennon/McCartney del grupo, sus cuatro integrantes acabaron componiendo canciones que todavía a día de hoy están vivas y no dan señales de apagarse.

Decir que tienen un sonido inimitable es fácil cuando ya se conoce la historia completa del grupo, pero si echamos la vista atrás veremos que su estilo está ahí desde el principio, como si estas cuatro personas hubieran nacido sabiendo perfectamente cómo querían sonar en el futuro. Su primer álbum, homónimo, debe ser uno de los debuts más espectaculares jamás hechos por un grupo. A pesar de que estaban grabando en malas condiciones y con los nervios de hacer algo por primera vez, salió un disco tremendo que ya tenía la personalidad de un grupo que lleva 20 años tocando y que sonaba mucho más caro de lo que en realidad fue. Por desgracia, tanto el álbum como el single “Keep yourself alive” pasaron completamente inadvertidos, con una prensa musical que se interesó moderadamente por este debut pero una atención nula por parte del público o las emisoras de radio.

Aquí es donde entra Queen II, álbum que empezaron a grabar tras tomarse un breve descanso. Con este álbum no solo reafirmaron su visión de la música sino que además retorcieron mucho más todos los hallazgos instrumentales, las técnicas de producción y el eclecticismo de las canciones. Fue en este momento cuando empezaron a correr las historias que decían que esta banda metía tanta chicha en cada canción que la cinta acababa transparente de tanto grabar una y otra vez. ¿Será  verdad? Escuchando algunos de los temas no es difícil imaginárselo.

El eje central del disco es la ambientación en la tierra de Rhye, un mundo fantástico inventado por Freddie y su hermana, y que lo acerca a los álbumes conceptuales, aunque no está interesado en buscar la coherencia narrativa o temática que buscan este tipo de trabajos. Si permitís que mi yo clásico se entrometa un poco, os diré que Queen II me recuerda a la obra “Cuadros de una exposición”, una suite de piezas breves en la que Modest Mussorgsky nos proponía un paseo sonoro por la exposición de la obra de un amigo, pero sin que este contexto ejerciera ninguna imposición en el desarrollo de la música o en los materiales que la componían.
Mercury ideó algo parecido para este álbum, en el que cada canción nos habla de un personaje o historia de este mundo sin que tengan que estar necesariamente conectadas.

Si el álbum debut ya era espectacular a nivel musical, para esta ocasión doblaron sus ambiciones. La madurez con la que encararon este proyecto se ve desde el principio: “Seven seas of Rhye”, que se escogió como single, hizo una pequeña aparición al final de su primer álbum, cuando estaba incompleta.

La idea era empezar Queen II con la versión acabada de la canción para darle continuidad a los dos trabajos, pero finalmente decidieron renunciar a empezar con el subidón del single para hacerlo con “Procession”, que es una buena manera de llevarnos al mundo que han preparado y de hacer una declaración de intenciones artística.

Lo que sigue tras esa introducción es lo que en inglés se dice “every trick in the book”, y es que aquí tenemos de todo: canciones más cercanas al rock como “Father to Son” y “The loser in the End”,  temas que explotan la fantasía y atmósfera del mundo que están explorando como “Funny how love is” y “White Queen”, una incursión en el metal con “Ogre Battle”, y… lo que sea que deba ser “The Fairy Feller’s Master-Stroke”, una epiléptica canción donde se aprecia por primera vez la parte más cachonda y cursi del grupo, que acabaría derivando en el sonido tipo cabaret o espectáculo de variedades escuchados en “Killer Queen”, “Bring Back That Leroy Brown” o “Seaside Rendezvous”.

A pesar de que todas estas novedades son más que bienvenidas y nos ofrecen música de una calidad rara vez vista en los géneros que toca, hay una canción que destaca notablemente por encima del resto.

“March of the Black Queen” fue la primera canción lineal del grupo, es decir, su estructura no está construida a base de repetir secciones como estrofas o estribillos. Fue concebida antes que “Bohemian Rhapsody” y es, en mi opinión, la primera gran obra maestra de Queen. Estamos hablando de 6 minutos y medio de orquestas de guitarras, corales más densos que una sopa de plastilina, una letra hecha en gran parte de sinsentidos y por supuesto, la manera que tenían los cuatro miembros de entender e interpretar sus respectivos instrumentos, más cercana a la música clásica que a cualquier género que podamos encontrar en la música moderna.

A pesar de ser su segunda publicación, Queen II fue un álbum de primeras veces. Por fin obtuvieron un hit que se coló en las listas de singles (Seaside) , compusieron su primera canción titánica (Black Queen), grabaron en condiciones dignas, se estrenaron en la tele tocando Seaside, tuvieron su primer contacto con grandes escenarios haciendo de teloneros durante una gira de Mott the hoople… Aún y con todos estos logros y habiendo iniciado el buen camino de la banda, Queen II ha acabado cayendo en el olvido incluso para muchos fans. La recomendación que os hago con este álbum os la extiendo a los contiguos, Queen y Sheer Heart Attack , igualmente infravalorados y en los que hay una música increíble. A partir de Night at the Opera, la historia ya se conoce…

DISCO DEL MES anteriores:

Author: Rafa Roca

Barcelona, 1.996. Titulado superior de piano clásico en el Conservatorio del Liceo. Siento un hambre voraz por todo tipo de música, que me ha llevado a realizar proyectos en varios ámbitos tanto de la música clásica como de la moderna, entre los que se incluyen varios recitales de piano solo, actividad docente, una actuación en el Salón del Manga, la creación del grupo Porbou o incluso un pequeño dúo con Chick Corea. Tengo un especial cariño a la música desconocida o infravalorada, que siempre intento dar a conocer ya sea programándola en mis conciertos, haciendo difusión en mis clases o con los artículos que podéis leer en este blog.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecisiete − dieciseis =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.