¡Feliz día mundial del doblaje! aka ¡Di lo que te salga del nardo, Bernardo!

Hoy 12 de Junio, es el día mundial del doblaje. Y por ello he decidido acercarme a las canciones dobladas en los musicales. En España hay varios dichos que parecen inamovibles:

  • En Abril, aguas mil.
  • Como aquí no se vive en ninguna parte…
  • Los del Betis son más simpáticos que los del Sevilla… (no sé si está bien dicho. Odio el fútbol y me la soplan sus seguidores (No sé si está bien dicho. Soy hater y quiero sonar odioso (No sé como seguir. ¿Se pueden escribir tres paréntesis seguidos?)))
  • El doblaje español es de mucha calidad, y por eso no merece la pena ver las películas en versión original.

¿Será verdad esto último? ¿Qué da mas risa, Ali G en inglés o doblado por Fesser? ¿Cómo da más risa oir hablar normal a Antonio Banderas, en castellano o en inglés? Preguntas difíciles.

Lo que sí es seguro es que una vez traducida al castellano, la película no se asemeja demasiado, y en el caso de los musicales, acaban por ser tan parecida como la tarantela al reguetón.

No perdamos el tiempo y vayamos a un ejemplo conocido por todos -o al menos por todo el mundo que peine canas, le duelan las varices o haga más visitas al baño de las que querría-.

SONRISAS Y LÁGRIMAS/ THE SOUND OF MUSIC

¿Os habéis fijado que el título es clavadito, no? En Hispanoamérica, La novicia rebelde. Mal empezamos.

Y peor que acabaremos porque ahora nos iremos directitos al greitesjits de la película, la canción DO, RE, MI y profundicemos en su letra.

Doe, a deer, a female deer 
Ray, a drop of golden sun 
Me, a name I call myself 
Far, a long, long way to run
Sew, a needle pulling thread
La, a note to follow Sew 
Tea, a drink with jam and bread
That will bring us back to Do 

Don, es trato de varón
Res, selvático animal
Mi, denota posesión 
Far, es lejos en inglés
Sol, ardiente esfera es
La, al nombre es anterior
Si, asentimiento es
Y de nuevo viene el Do

La primera palabra de cada frase, coincide con el nombre de una nota de la escala colocadas en orden ascendente así que ya os sabéis el orden de la escala de DO en dos idiomas:

INGLÉS: Doe, ray, me, far, sew, la, tea, do

CASTELLANO: Don, res, mi, far, sol, la, si, do

Y luego podemos proceder a la comparativa sobre los temas de cada línea:

Do: Una cierva en inglés y un señor en castellano

Re: Un rayo en sajón y un animal selvático-doméstico en español

Mi: Expresiones posesivas en ambas lenguas europeas

Fa: Lejos en inglés, en inglés y en castellano. (Suena raro pero sería eso, ¿no?)

Sol: En la Pérfida Albión hablan de coser mientras los gachupines mentan al astro rey

La: Se quedan sin ideas tanto insulares como peninsulares refiriéndose burdamente a la línea anterior

Si: Los colonialistas exterminadores presumen de tomar agua caliente mientras los mataztecas dicen…que sí, pa tí la perra gorda

Do: Todos quedan de acuerdo, tanto Shakespeareanos como Cervantinos, en que al final a todo el mundo le llega el Do.

Por qué el texto en inglés tiene 60 años aprox. y la traducción-recreación al castellano parece hecha por un primo de Fernando de Rojas, es algo que nunca sabremos.

En todo caso es hora ya, de disfrutar de ambas versiones.

LA ORIGINAL

LA BUENA

Ahora en serio, si os interesa saber cómo tuvo lugar este brillante suceso, alguien ya se ha preocupado de estudiarlo. ¡Gracias Sara!

Author: Dr. Terwilliker

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × tres =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.