Nuestro grupo podría ser tu vida, de Michael Azerrad (2013)

Our Band Could Be Your Life: Scenes from the American Indie Underground

Este es un libro definitivo sobre la escena musical que nos muestra su autor y que el subtítulo aclara: Escenas del indie underground americano (1981-1991).

Estamos en la década de los 80, la etapa Reagan en EEUU y se destapa una nueva ola de consumismo que afectará no solo a este país sino a todo el planeta. Es la década donde se pondrán de moda los walkman, aparecerán los teléfonos móviles y se extenderá el uso del ordenador personal además de un gusto por consumir sin fin.

Pero lo que podemos disfrutar en este libro, es de una porción de esa sociedad que dijo no a esa visión mayoritaria y dignificó como pocas veces se ha llegado a hacer, lo independiente, lo underground.

Basándose en la experiencia previa de grupos como Ramones y toda la ola de punk británico, se desarrolló una nueva corriente punk en la que centenares de músicos soñaron con hacer su grupo donde desatar su ira y su rabia contra la cultura predominante. Y algunos consiguieron mantenerse durante unos años como estandartes contraculturales, caso de los 13 grupos en los que se centra Azerrad: BLACK FLAG, THE MINUTEMEN, MISSION OF BURMA, MINOR THREAT, HÜSKER DÜ, THE REPLACEMENTS, SONIC YOUTH, BUTTHOLE SURFERS, BIG BLACK, DINOSAUR JR, FUGAZI, MUDHONEY y BEAT HAPPENING.

Estos grupos sirvieron de referentes a otras bandas que fueron las que en realidad recogieron el fruto de su esfuerzo en la década siguiente, ejemplificado en el triunfo de Nirvana en los primeros 90 que cambió el panorama anterior. Para entonces, muchas de estas bandas ya no estaban en funcionamiento pero habían transmitido su legado.

El libro podría haber fracasado fácilmente tanto por sus dimensiones como por su acotación estilística -el hardcore e indie de los 80- pero Azerrad sale más que airoso del intento.

Detrás de cada artículo hay entrevistas a muchos de sus integrantes y un gran trabajo de recopilación de información que hace los relatos cobren vida consiguiendo algo muy meritorio: que el lector tenga la sensación de leer relatos casi narrativos, en vez de biografías insulsa y repetitivas.

Y el autor lo consigue a través de una prosa fluida con datos muy reveladores de la personalidad de cada grupo y una capacidad analítica para establecer diferencias y similitudes entre ellos que ayuda a obtener una visión de conjunto de la escena musical.

Si podéis permitiros ir leyendo la historia de cada grupo a la vez que escucháis sus discos (yo lo hice durante dos meses y lo recomiendo) obtendréis la recompensa de revivir una época muy interesante de la música.

También te puede interesar:

Author: Jorge de la Torre Sanz

Director del Instituto de Música Online. Pianista, Compositor y Director Musical.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × dos =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.