Esta tierra es mi tierra, de Hal Ashby (1976)

BOUND FOR GLORY

Biopic sobre Woody Guthrie, el cantautor folk estadounidense que simbolizó la lucha contra los abusos, el fascismo y cualquier forma de opresión, siendo su obra una clara constatación de la lucha de clases como medio de conseguir mejoras de vida para el proletariado.

Su música fue inspiradora para multitud de músicos posteriores como Pete Seeger, Bob Dylan, Bruce Springsteen o Joe Strummer.

Sus canciones están altamente politizadas en una época en la que no cabían muchas más opciones dada la gran depresión económica que sufría EEUU en la década de los años 30. El escapismo, marcado en la época por los romances y musicales hollywoodienses o la música swing, no entró nunca en sus planes ni en su manera de concebir el mundo.

La película está basada en su propia autobiografía que da título a la película en inglés –Bound for glory– y se centra en los años finales de la década de los 30, tras abandonar su Oklahoma natal y marchar a California como tantos y tantos agricultores arruinados en busca de una vida mejor. Allí, poco a poco conseguirá ir haciéndose un hueco en la radio local ganándose un público fiel que veía reflejada en sus canciones las miserias que habían de vivir cada día, eso sí, con un punto de esperanza y de confianza en que las cosas irían mejor. La narración se detiene justo en el momento en que Guthrie está a punto de triunfar a nivel nacional al marchar a Nueva York.

Tormentas de arena, agricultores arruinados, éxodo a la idealizada California de abundantes plantaciones, duras condiciones laborales con persecución del sindicalismo…Son temas que nos remiten a literatura y cine de otras épocas y las referencias a la novela Las uvas de la ira de John Steinbeck y a su adaptación homónima por John Ford son inevitables. Pero son las condiciones que el propio Guthrie vivió (con muchas licencias históricas pues casi parece un héroe capaz de cantar, organizar una revuelta, meterse en peleas…).

Es interesante como refleja el abandono a su familia de manera honesta sin acudir a los tópicos del artista que necesita libertad para crear.

La película es perfecta a nivel de imagen y recuerda a otras realizaciones de los 70, especialmente al Malick de Días del cielo, con una reproducción del ambiente, el calor, el polvo mediante la fotografía, que dota a la película de una gran verosimilitud.

Los momentos musicales con David Carradine en el papel del cantautor izquierdista destacan por lo bien insertados que están en la narración y por la convicción con la que el protagonista que toca y canta.

Un estupendo biopic, de factura impecable, con buenas interpretaciones y un trasfondo comprometido que deja un buen sabor de boca.

También te puede interesar:

Author: Jorge de la Torre Sanz

Director del Instituto de Música Online. Pianista, Compositor y Director Musical.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × 2 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.