Music as thought

El público y la música instrumental en la época de Beethoven. Este es el subtítulo del libro que unido a su idea principal, la de la consideración de la música como una forma de pensamiento y no solo de entretenimiento, deja clara la intención del autor, que acota a esa época de inicios del XIX su ensayo.
El texto requiere para mayor disfrute de unos conocimientos como mínimo básicos de la filosofía y estética romántica decimonónica, ya que la referencia a los autores de esas generaciones son constantes. El punto de partida está en Kant pero a partir de ahí, el autor inserta comentarios a las obras de Schiller, Fichte, Schelling, Goethe…
La tesis del autor nos indica que con Beethoven nos encontramos ante un nuevo modo de escuchar la música y como muestra, se explaya en torno al artículo escrito por E.T.A Hoffman sobre la 5ª Sinfonía de Beethoven.
A pesar de su densidad, está fantásticamente escrito y subdividido en capítulos cortos que facilitan su comprensión. La presentación del material se realiza en torno a varias características de la escucha, dando lugar a cinco partes diferenciadas pero entre las cuales es muy fácil ver las múltiples conexiones: Escuchar con imaginación, La escucha como pensamiento, Escuchar la verdad, Escuchar el Estado Estético y Escuchar el Estado Alemán.
Cada capítulo avanza cronológicamente hacia delante lo que permite ver la progresiva transformación del concepto de música y escucha durante el siglo XIX en Alemania (es el ámbito al cual reduce el autor su investigación)
Es un libro muy interesante y esclarecedor que ayuda a entender cuando se originaron muchos de los tópicos que hoy día repetimos todos en torno a la música, y de los que conviene entender su origen. Otra estupenda publicación de Acantilado.