Silenciados: compositores en la Rusia revolucionaria, de Anne-Kathrin Peitz (2018)

Documental que forma parte de una serie de tres capítulos que podéis ver en el canal de música clásica Medici.tv bajo el título Música, guerra y revolución.

Esta iniciativa pretende diseccionar la relación entre guerra y música y cómo, la primera, marca la vida e iniciativas de los compositores e intérpretes que han de adaptarse y tomar en muchas ocasiones decisiones radicales respecto a su estilo, su obra, su sinceridad o incluso su propia supervivencia.

Este segundo capítulo se centra en la difícil situación en que vivieron los compositores durante la etapa soviética, en la que su trabajo era mirado con lupa por los dirigentes comunistas que no dudaban en eliminar o marginar (los que tuvieron más suerte) a aquellos que no comulgaban con la revolución y seguían al dedillo toda una serie de postulados obligatorios en la creación musical, que no era libre sino que debía estar al servicio de la patria.

La contextualización corre a cargo de Philipp Blom que aporta unos comentarios muy acertados y esclarecedores sobre el pensamiento de la época. Para quien no le conozca aún, recomendamos fervientemente su Años de vértigo, ensayo en el que explica precisamente el clima existente en los años previos a la contienda y Fractura, tomo en el cual analiza los años transcurridos entre la primera y segunda guerra mundial.

En el documental participan algunos intérpretes actuales como Gidon Kremer, Andreas Seidel o Igor Vorobyov que tratan de ponerse en la piel de aquellos músicos que sufrieron la represión especulando sobre qué era lo que podía o no hacerse en aquella época o cuál era la reacción más plausible: colaborar y sobrevivir o rebelarse aún a costa de la propia vida para salvar la dignidad (disyuntiva sin solución clara, evidentemente).

La parte más interesante aparece con la recuperación de tres músicos -Nikolái Roslavets, Alexander Mosólov y Arthur Lourié- cuya eliminación del catálogo de músicos oficiales en su día, ha hecho que su obra haya caído en el olvido y esté siendo reivindicada ahora por algunos intérpretes.

Documental interesante que abarca la relación entre la libertad individual y la eliminación de esta en los regímenes autoritarios.

También te puede interesar:

Author: Jorge de la Torre Sanz

Director del Instituto de Música Online. Pianista, Compositor y Director Musical.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × dos =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.