Jesucristo Superstar, de Norman Jewison (1973)

Jesus Christ Superstar

La polémica envolvió a esta producción en todas las formas que adoptó: primero como disco de rock con el cantante Ian Gillian como principal; después como musical en Broadway y en el East End y por último como película.

En los tres casos recibió fuertes críticas por parte de la Iglesia Católica por la imagen que se proyectaba de Jesucristo, mostrado como un hombre normal -sin los rasgos divinos habituales en el cine, como por ejemplo Rey de reyes– que ríe, sufre, se preocupa o se enfada como cualquier otro mortal -ahí estaba el problema, claro-.

Lo que sí es evidente, es que conectó con un gran sector de público, mayoritariamente joven, que acudió en masa a la película independientemente del factor religioso, convirtiéndose en uno de los tótems culturales de inicios de los años 70.

Paradójicamente, con los años, la película es reivindicada por el sector religioso que ve en ella una fuente de acercamiento de la juventud, algo que llama la atención pues en la película, Jesucristo es tratado como si fuera una estrella del rock y actúa de manera contestataria -es difícil imaginar algo más lejano al Vaticano que eso-.

Dos años antes, el mismo director, Norman Jewison, había realizado El violinista en el tejado, otro fantástico musical que al igual que Jesucristo Superstar presentaba temas originales de gran calidad. Y tres años después vieron la luz tres películas musicales inclasificables características por su extravagancia que deben mucho a esta película y en concreto a la escena de Herodes: Tommy, Lisztomania y Rocky Horror Picture Show.

¿Qué razones podéis tener para ver esta película?

Una gran banda sonora con unos temazos rockeros con toques soul y funk interpretados por grandes músicos -increíble Judas-, una apuesta estética atrevida para el momento y que continúa funcionando, una película sin diálogos que consigue contar la historia solo con canciones… y la escena de Herodes. Vuelvo a ella porque sin duda, es la base de muchas cosas posteriores así que si no os motiva toda la película, al menos ved esa escena.

También te puede interesar:

Author: Jorge de la Torre Sanz

Director del Instituto de Música Online. Pianista, Compositor y Director Musical.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dieciseis − 13 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.