John Cage: journeys in sound, de Allan Miller y Paul Smaczny (2012)

El presente documental nos invita a un viaje por la trayectoria de uno de los músicos más peculiares y personales del siglo XX. Suele ser incluido dentro del ámbito de música clásica si bien podríamos decir que su influencia se puede sentir tanto o más en otros ámbitos como el jazz, la improvisación contemporánea, el pop, el rock u otras disciplinas como la poesía o la pintura.

Es claramente una figura iconoclasta y cuya reducción a un solo campo no tiene sentido pues en su conciencia, música, pintura, pensamiento, consciencia corporal o micología -a la que era tan aficionado- formaba parte de lo mismo. Su formación no siguió los canales habituales lo que acabó facilitando una trayectoria diferente -con los perfiles obligatorios académicos actuales ¿existirán los Cage en el futuro o acabarán ahogados en la burocracia creativa?.

En realidad, la incorporación de Cage al repertorio de clásica, al igual que por ejemplo Duchamp en el campo plástico, son de dudoso sentido pues precisamente lo que proponían era una escucha o mirada diferente, no buscaban ser incorporados al catálogo y su inclusión en programas a día de hoy plantea interrogantes.

El documental pasa revista a los diferentes momentos de su carrera; sus obra de piano preparado que abrieron al público a sonoridades diferentes años antes de la llegada de la electrónica -además de constituir un ejercicio de desacralización artística en cierto modo al menos de los instrumentos-, sus colaboraciones con Merce Cunningham en el ámbito de la danza, el relativo éxito de la edición de sus partituras -principalmente después de su muerte-, y sobre todo, las obras en las que aplicó los principios del azar para la elección de casi todos los parámetros musicales y así no verse encorsetado por costumbres y prejuicios.

Aparecen en el film amigos, contemporáneos, compositores e incluso Yoko Ono, que hablan sobre la vigencia de su obra. Ciertamente, su prestigio no disminuye si bien, es posible que la cantidad de libros que su obra genera sea un indicativo de que esta genera la mayoría de las veces controversia, o exige cambios en los paradigmas de pensamiento invitándonos a cambiar la manera en que vivimos el sonido.

También te puede interesar:

Author: Jorge de la Torre Sanz

Director del Instituto de Música Online. Pianista, Compositor y Director Musical.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cuatro × dos =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.