Diccionario Terwiliker II

TÉRMINOS MUSICALES PARA AMATEURS Y PROFESIONALES PERDIDOS

Explicaciones sencillas de andar por casa para comprender el galimatías terminológico musical.

Mis definiciones están escritas en Ancient Greek Dorian Style 24, pero lo paso al predeterminado de WordPress para que los plebeyos lo entendáis mejor

VILLANCICOS: Canciones profanas muy populares en la península ibérica desde el siglo XV -anteriores por lo tanto a la ópera- en las cuales es muy importante la calidad poética del texto -a diferencia de la ópera-. De gran calidad, se echaron a perder cuando se vincularon a la Navidad -como Martes y 13-.

Actualmente es una forma obsoleta desde mediados del siglo XX cuando Stravinsky, sin duda por un malentendido fonético, pasó a despedirse entre sus conocidos con la frase;

-Villancinco, villancinco…por el c* te la…

Tan desafortunado comentario por parte de la cabeza visible de la vanguardia musical hizo que el género cayera en desgracia y no haya levantado cabeza.

CALDERÓN: Es un símbolo que se pone encima de algunas notas para indicar que se suspende momentáneamente la ejecución de la obra hasta nuevo aviso.

Es un símbolo creado por la Internacional Nazi-Soviética musical para acabar con las melodías inadecuadas que no resuelven como Dios manda (en este caso Dios sería la metáfora de Adolf y Iósif).

MODULACIÓN: Término polisémico cuyo significado difiere según el ámbito en el cual es utilizado.

Dentro de la música clásica designa el proceso por el cual un compositor no se puede estar quietecito en su sitio sin molestar y se dedica a pasear sus melodías por cualquier tono sin pedir permiso.

Dentro del pop y rock es una técnica que permite repetir lo mismo que estabas haciendo pero un poquito más agudo para que el público se lleve un «ligero subidón». Algunos creen que es la sutileza máxima compositiva pero suelen ser los mismos que creen haber dado un paso adelante como cocineros porque han pasado de freír croquetas a freír calamares.

Dentro del jazz, el término es un eufemismo condescendiente aplicado a los principiantes y a los consagrados yonquis, para explicar el momento en que se han perdido en medio de la improvisación.

CALDERÓN: Ahora lo voy a explicar en serio porque sois tan acríticos que os creéis cualquier cosa. El símbolo no fue creado por ningún músico fascista sino por un empresario, Vicente Calderón, padre del dirigente del Atlético de Madrid, prohombre de letras y benefactor de las artes que consiguió su anhelo de pasar a la posteridad patrocinando este nuevo signo musical tras convocar un simposio de expertos tratadistas musicales que decidieron que, efectivamente, esta grafía colocada pertinentemente en el pentagrama suspendería la ejecución musical durante unos segundos para simbolizar ese momento de la creación en que al compositor se le aparecen las musas, le cae la manzana en la cabeza o le comienzan a hacer efecto la mezcla de alcohol y metanfetaminas.

CALDERÓN = EUREKA (he tenido una intuición musical que hará que me forre)

FIGURA MUSICAL: Se dice de aquel que domina con maestría superlativa su instrumento; que toca fenomenal; que es un master; que es, en resumen, el puto sheriff del lugar. Normalmente ese lugar se circunscribe a su propia casa o estudio y al momento en que nadie le mira.

Ah, bueno. Y también hay quien llama así a las negras, blancas, corcheas…¿os referíais a eso? Valeeee…a ver si sois más claros la próxima vez. Yo así no trabajo más. ¡Adieu!

Hasta aquí llega hoy el aprendizaje. Si necesitáis que explique algún término musical concreto, escribidme a doctorterwiliker@gmail.com y resolveré vuestras dudas.

Mira esto también, friki:

Author: Dr. Terwilliker

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × uno =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.