
Este pequeño volumen de 80 páginas, es un breve paseo introductorio por seis escenas diferentes en las cuales la música y el baile van de la mano.
Bailar siempre se ha identificado como una actividad lúdica disociada de la política y sin connotaciones intelectuales, nacida en su origen para celebrar fiestas señaladas. Pero los cambios surgidos tras la revolución industrial han acarreado la definición de una jornada laboral semanal y un espacio de ocio durante el fin de semana (conquistado tras arduas luchas) que durante gran parte del siglo XX y XXI se ha visto asociado a salir de fiesta, salir a bailar.
Antipersona es la editorial que ha publicado este libro al cual ha dotado, como hace con todo su catálogo, de un fondo crítico, poniendo énfasis en cómo todos los movimientos culturales descritos hacen referencia al ocio programado de las clases obreras que huyen de la alienación que supone en muchos casos su vida diaria, y que ven en el éxtasis comunitario del baile, el gran momento de la semana.
Música, baile, contracultura, tecnología, moda, drogas y estética se dan la mano en los diferentes estilos esbozados en pocas páginas por diferentes autores.
Northern soul, música Disco, discotecas soviéticas, raves británicas ochenteras, el bakalao valenciano y el Big Beat son los momentos históricos tratados y que os invitamos a leer, para que podáis tirar del hilo en aquello que más os haya interesado y buscar otras referencias con las que profundizar.