Bayreuth, from myth to modernity: a story of the Wagnerian Festival

Bayreuth es la pequeña ciudad alemana elegida por el compositor Richard Wagner como sede permanente para la representación de sus óperas, en especial de la Tetralogía.
El compositor, insatisfecho por naturaleza, buscaba un lugar en el que poder desarrollar en su totalidad la idea de representación del arte total que suponía su Gesamtkunstwerk, en la que se fusionaban la música, la palabra, la escenografía, el teatro…
En 1876 se realizaba la primera representación y desde entonces, la peregrinación hasta allí es un hito obligatorio para los wagnerianos -que pueden permitírselo, claro-.
El documental, sigue los diferentes períodos por los que ha pasado el festival que cuenta con un pasado oscuro durante los años de gobierno nazi en los que Bayreuth fue convertido en un símbolo de pureza aria por la Alemania de Hitler -con la connivencia de los herederos de Wagner-.
Tras la segunda guerra mundial el festival se asentó artísticamente y dentro del calendario internacional como una cita ineludible tanto para cantantes como para directores, ya que la sede cuenta con su propia orquesta y coro. En la segunda mitad del siglo XX se realizó una apuesta por producciones más cercanas a las inquietudes contemporáneas sobre todo en cuanto a la puesta en escena abandonando la iconografía clásica asociada a las óperas wagnerianas -y que en el imaginario colectivo habían quedado unidas al régimen nacionalsocialista-.
Es una ocasión interesante para ver por dentro el Bayreuther Festspielhaus, con su foso escondido -donde se sitúa la orquesta- desde el cual el director ha de dirigir “a ciegas”, o la sala de la cafetería que es donde la orquesta ensaya, mientras los cantantes se sitúan en la galería superior.
Una mirada interesante a uno de los mitos de la ópera.