
Hace poco -en 2019- apareció dentro de la sección de música de Alianza Editorial este interesante estudio aunque con bastante retraso, tratándose de un acercamiento científico al tema de la música y basado como está en estudios un tanto lejanos ya (2007 es la fecha de publicación original y varios estudios son anteriores).
Igualmente resulta interesante ya que toca muchos temas con una amplia perspectiva que combina enfoques psicológicos y neurocientíficos a los que añade el bagaje puramente musical de uno de los autores. El texto surge de la unión de Daniele Schön, Lilach Akiva-Kalibri y Tomaso Vecchi.
Desde el estudio de las zonas que se activan en el cerebro dependiendo del tipo de elementos musicales que aparecen, la importancia de la musicoterapia, los diferentes trastornos y cómo afectan al aprendizaje musical o saber cómo se combina el estudio musical con el de otras materias, el libro toca muchos aspectos, todos ellos bastante atrayentes.
Aunque está escrito por especialistas de su campo, que se basan en experimentos que citan en cada uno de los temas tratados, la lectura es amena ya que el afán último de la publicación es divulgar los conocimientos que se van teniendo en el campo de la psicología de la música.
Es por ello que supone una buena introducción al tema de la neurociencia musical -que por otra parte está todavía en pañales como casi todo lo que tiene que ver con el cerebro- y a su vez, dejará con ganas de más a aquellos que busquen una cierta profundidad.
Para ahondar en cada uno de los aspectos propuestos hay que recurrir a la bibliografía recomendada al final del libro.
