Rarezas de ayer, hits de mañana: El turno de ellas.

Hace unos meses publiqué un artículo en el que os explicaba por qué me gusta indagar en la música desconocida, y os ofrecí una lista de piezas desconocidas que podrían convertirse en hits en el futuro. Pues bien, hallábame yo escribiendo una segunda tanda de piezas, cuando me di cuenta de que todas las que había anotado hasta ese momento estaban compuestas por mujeres.

Normalmente no soy partidario de dedicar un monográfico completo a reivindicar el colectivo que sea, porque no tengo la sensación de estar integrándolo en la actualidad, que se supone que es el objetivo de estas cosas. Sin embargo, al ver que esta lista femenina me estaba saliendo de forma natural, he decidido romper esta regla que tengo conmigo mismo para buscar más obras de compositoras que tengan el potencial de convertirse en los nuevos hits de la clásica.

Algo que desgraciadamente me he encontrado mucho, y que debería hacer reflexionar a cualquier músico que lea esto, es que muchas de estas mujeres tuvieron éxito en vida, y fueron respetadas por la audiencia y sus compañeros de trabajo (aunque tuvieron que pasar por sangre, sudor y lágrimas para conseguirlo, eso sí), y sin embargo han desaparecido por completo de la historia nada más morir.
Esto significa que, incluso hoy en día, una buena parte de la culpa recae sobre los intérpretes, que disponiendo de toda la historia de la música a través de internet, no están siendo muy hábiles a la hora de dar a conocer las buenas composiciones del pasado.

Teniendo esto en cuenta, a ver si algún músico con hambre de conocimiento pasa por aquí y se anima a programar alguna de estas obras. Si no eres músico, querido lector, limítate a disfrutar de esta composiciones, que ya es much:

Amy Beach – Quinteto de piano: 2º Movimiento

Probablemente mi compositora favorita de todas las que se están reivindicando (con permiso de Lili Boulanger). Beach forma parte de un grupo numeroso de compositores estadounidenses que tomaron el sonido alemán como inspiración para su estilo, y su música brilla con especial intensidad en el terreno de la música de cámara. Este movimiento de su quinteto, una obra compuesta a mediados de su vida, es de lo más lúcido y bello que he escuchado de toda su obra.

Florence Price – Adoration

En el momento de publicar este artículo, Adoration está experimentando un pequeño auge de popularidad, gracias entre otras cosas a la grabación del violinista Randall Goosby. No es de extrañar que esta pieza haya calado entre los músicos y la audiencia, ya que es breve y de un carácter muy íntimo y emotivo. Además, a pesar de ser original para órgano, se presta muy bien a hacer arreglos con cualquier plantilla de instrumentos, con lo que es muy fácil programarla en un concierto.

Mabel Daniels – Deep Forest

Una compositora estadounidense desconocidísima en nuestros días, a pesar de que en su época pudo gozar de una carrera exitosa, que se formó con George Whitefield Chapwick, el mismo profesor que Florence Price. Originalmente, Daniels también compuso sus obras en el estilo de los alemanes, pero en la última etapa de su carrera empezó a interesarse más por el sonido de los impresionistas, y, en general, por mezclar la teoría tradicional con las técnicas modernas de su época.
Deep Forest es un pequeña obra orquestal de esta época tardía, original para orquesta de cámara y revisada por la propia Daniels, que nos recordará a famosas obras de Ravel o especialmente Debussy, y que está inspirada en los bosques de Nuevo Hampshire.

Germaine Tailleferre – Valse lente

Tailleferre fue la única integrante femenina del grupo “Les six”, donde se encontraban Poulenc y Milhaud entre otros, y su música oscila entre el lirismo y la disonancia. Este sofisticado vals para dos pianos fue compuesto en 1948, y se ha acabado convirtiendo en un reclamo para conocer a su compositora. Especialmente indicado para los fans del jazz, ya que, como pasa con mucha música francesa de esta época y anterior, podemos escuchar muchos de los recursos que luego los músicos del jazz adecuarían a su estilo.

Cécile Chaminade- Thème varié

La prolífica carrera de Cécile Chaminade está llena de pequeñas piezas para piano solo, muchas de ellas con melodías inolvidables, texturas y recursos técnicos muy imaginativos y armonías sencillas pero efectivas. El Thème Varié es una mezcla perfecta de todo esto, que resulta en la mejor obra que he escuchado de Chaminade hasta la fecha, de una técnica muy exigente para el intérprete unida a un gran sentido de la melodía y la estructura.

Maria Theresia Von Paradis – Siciliana

Desgraciadamente, apenas nos han llegado obras de Von Paradis, debido a que era más conocida en su época como intérprete, un campo en el que por otro lado sí fue muy admirada. De los pocos manuscritos que se conservaron, uno que ya va en camino de convertirse un hit es esta Siciliana, que en 2018 recibió un gran impulso en su popularidad al ser interpretada por el violonchelista Sheku Kanneh-Mason en la boda del Príncipe Harry y Meghan Markle. La versión original es para piano y violín, pero os voy a poner la versión de cello porque cualquier excusa es buena para escuchar a la muy añorada Jaqueline du Pré.

Louise Farrenc- Nonnetto: Tercer Movimiento

Intérprete, compositora, profesora y empresaria; Farrenc halló el éxito en todos los ámbitos de la música que probó: Dió largas giras de conciertos con su marido, fundó una editorial de partituras y llegó a ser profesora en el Conservatorio de París. En su faceta de compositora empezó componiendo casi exclusivamente para piano y moviéndose después a la música de cámara, donde encontró sus mayores éxitos, como este noneto. El tercer movimiento es un pegadizo y beethoveniano Scherzo, que os garantizo que estará en vuestra cabeza durante el resto del día.

Mélanie Bonis- Sonata para flauta: Primer movimiento.

Como su compatriota Chaminade, Mélanie Bonis también fue un compositora espectacularmente prolífica, que además de tener muchas composiciones para piano también compuso bastante obra para flauta. Tal vez la mejor de todas ellas sea esta maravillosa sonata, cuyo primer movimiento probablemente sea el que os enganche con más facilidad, aunque debo decir que en mi opinión esta sonata se vuelve mejor y más compleja a medida que avanza.

Otras investigaciones del GRAN Sherlock Notes:

Author: Rafa Roca

Barcelona, 1.996. Titulado superior de piano clásico en el Conservatorio del Liceo. Siento un hambre voraz por todo tipo de música, que me ha llevado a realizar proyectos en varios ámbitos tanto de la música clásica como de la moderna, entre los que se incluyen varios recitales de piano solo, actividad docente, una actuación en el Salón del Manga, la creación del grupo Porbou o incluso un pequeño dúo con Chick Corea. Tengo un especial cariño a la música desconocida o infravalorada, que siempre intento dar a conocer ya sea programándola en mis conciertos, haciendo difusión en mis clases o con los artículos que podéis leer en este blog.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

3 + 11 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.