Sobre el cumpleaños de Bob Dylan en su modo más freak

Mañana, 25 de mayo, es el Día del Orgullo Friki. Una efeméride harto tentadora, por supuesto, teniendo en cuenta la cantidad de bizarradas que andan sueltas… Pero es que hoy, querida lectoría, es el cumpleaños de Bob Dylan, y una no es de piedra. Así que, para intentar unir fuerzas ante tanto golpe de calendario, y como homenaje un poco así asá al bardo de Duluth, hoy te traigo las canciones más extrañas (cuando no absurdas) del premio Nobel de Literatura más musical.

If Dogs Run Free (A New Morning, 1970)

Empieza una intro de piano entre blues de carretera, lounge jazz de ascensor y la BSO de una película de humor con mala baba estilo Four Rooms. Nuestro héroe empieza con su característico deje y sus letras siempre inspiradas. Una cantante muy capaz se arranca a hacer unos corillos con algo de scat y un poco de atragante intencionaldentro de esta peculiar canción que tiene bastante gracia, aunque no sepas por dónde agarrarla. Dylan, con su factura de crooner existencialista, nos cuenta que “True love needs no company”.

Man Gave Name To All The Animals (Slow Train Coming, 1979)

Dylan se convirtió al cristianismo a finales de los años 70 y Slow Train Coming fue su primer álbum desde entonces. En la misma portada, un cowboy sujeta una cruz (se dio cuenta enseguida de que tenía mucho que recuperar en la asignatura de iconografía) junto a una vía por la que se acerca el slow train de ¿la fe? La canción, que, ojo, es UN POCO REGGAE, cuenta cómo el hombre fue dando nombre a todos los animales: un oso, una vaca, un cerdo… Kiko Veneno se apropió del tema y tradujo el verso “in the beginning” por un inolvidable “con su bikini”.

Country Pie (Nashville Skyline, 1969)

Poco se habla de las intros de piano de Bob Dylan, porque tienen más rollo que yo hablando de Bob Dylan. Esta canción podría encajar perfectamente en el disco blanco de los Beatles: es tontorrona, pero a la vez no; pegadiza, pero a la vez un poco aleatoria. Vamos, que tiene en su sino las habilidades de su creador, pero no todo el mojo de su genio. Ah, y también porque hace alegorías gastronómicas.

Talkin’ Hava Negeilah Blues (pista de estudio, 1962)

En esta versión breve de una canción tradicional judía en hebreo, además de eso, no falta nada: ni la armónica más chirriante, ni la voz más nasal, ni un poco de yodeling de nuestro Bobby Zimmerman.

All The Tired Horses (Self Portrait, 1970)

“Todos los caballos cansados al sol, ¿cómo vamos a cabalgar así?” Y es esta cuestión la que repiten las voces femeninas que interpretan esta canción, donde Bob Dylan no hace acto de presencia vocal. ¿Una idea para un western? ¿Una entrada de diario especialmente críptica?

Ugliest Girl In the World (Down in the Groove, 1988)

Aunque yo reconozco su appeal, que Dylan se explaye explicando que no entiende por qué no puede parar de amar a la chica más fea del mundo igual tiene un poco de carga negativa de karma. Este álbum fue uno de los peor valorados de su carrera, y es que los 80 fueron duros para muchos. “She’s so ugly”, cantan las coristas. Un poco de arqueo de cejas realmente es inevitable…

Michael Bolton – Steel Bars (Time, Love & Tenderness, 1991)

Nunca hay que desaprovechar una oportunidad de añadir a Michael Bolton en una lista como ésta. Bob Dylan compuso esta Steel Bars junto con Bolton y el productor Bob Halligan Jr. Más que friqui, esto es pop horterilla del mayor (¿peor?) octanaje: principios de los 90, pelo para atrás, traje oversize, miradas de intensidad, muchos barrotes por todas partes. Vamos, Michael, sal a bailar, que tú lo haces fenomenal…

Wigwam

¿Qué está pasando aquí? ¿Se ha unido Dylan a una troupe de mariachis? Nada me sorprendería viniendo de él, puesto que es un genio y un raro. Ah, ¿que no tiene letra? Bueno… ¿Que parece todo el rato una introducción larga y luego la canción termina? Pues qué. ¿Que luego los vientos adquieren un sabor de rock-soul épico, un poco tipo Blood, Sweat and Tears? Ajá. Laralalíii, laralaralíiii…

Bonus Track: Masked And Anonymous (2003)

Dylan co-escribió, produjo y protagonizó una película llamada Masked And Anonymous (dir. Larry Charles). En el elenco tenemos a Jessica Lange, John Goodman, Jeff Bridges, Bruce Dern… hasta Penélope Cruz. En ella, Dylan interpreta a Jack Fate, un rocker venido a menos al que piden hacer un especial para la televisión y se ve inmerso en un confuso revuelo político. Saquen sus propias conclusiones. Al parecer, durante el rodaje estuvo hablando principalmente con un extra que iba vestido de Papa.

Hasta aquí nuestro sucinto repaso a algunas de las mayores extrañezas de la larga trayectoria de Bob Dylan, poeta y cantautor legendario. Raro hubiese sido que, con tantos años de carretera y escenario, el maná de lo chanante no hubiese rociado su espíritu creador. Happy Birthday, Bobby!

También te puede interesar:

Author: Milena

Girona, 1985. Escribo sobre música y cultura, traduzco y enseño. Me apasionan el soul y la música negra, el rocanrol, los clásicos y los musicales de serie B, entre otros vicios. Inclinación severa hacia lo pintoresco, la purpurina y el chascarrillo.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

15 − 14 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.