¿Sabías que…
… estamos ya a mediados de junio, mes en el que muchas empresas (¡partidos, incluso!) se llenan de brilli brilli y los colores LGTBIQ+ para que, ante todo, se vea que apoyan la inclusión? Las corporaciones están a tope con la bandera. En Spotify puedes encontrar numerosas listas de reproducción de grandes éxitos que no pueden faltar en cualquier fiesta o desfile del Orgullo que se precie. Mucho electropop, mucha Lady Gaga, mucha Cher, mucha Alaska, claro… Pero, ¿dónde empezó todo?
Como probablemente ya sepas, el Día del Orgullo conmemora las revueltas sociales del Stonewall Inn, el bar de Nueva York donde, la madrugada del 28 de junio de 1969, la policía cargó con dureza contra las personas que había congregadas allí. De esa carga se derivaron las revueltas de Stonewall, que evolucionaron en la organización del movimiento por los derechos de los gays y en la celebración, año tras año, del Orgullo.
Pues bien, gracias a la asociación de veteranxs de Stonewall, ha sido con bastante emoción que he encontrado este documento: una lista* de la música que sonaba en la gramola del Stonewall Inn en junio de 1969. De este modo humilde, pero sentido, rendimos homenaje a esas personas que estuvieron en el mismo principio, como Marsha P. Johnson o Sylvia Rivera, escuchando, cantando o incluso bailando lo mismo que todas ellas, todos ellos, bailaban y cantaban en los días previos a esas cargas que detonaron todo lo que vendría después.
*que una usuaria de Spotify ya ha tenido la generosidad de crear, con algunos añadidos:
Aquí, con respeto y admiración, una selección de lo que se podía escuchar en el Stonewall Inn en junio de 1969.
No Matter What Sign You Are (The Supremes). Ojalá este mantra fuera cierto y diese igual tu signo, entre otras cosas. Una joyita soul-pop con un sonido perfectamente enmarcado en los últimos 60.
“Stand! In the end, you’ll still be you” («¡Levanta! Al final, seguirás siendo tú»), cantan Sly & The Family Stone en este hermoso tema soul que, aunque todavía de manera sutil, augura la experimentación entre estilos que explorarían en la década siguiente. De hecho, fueron pioneros de la integración con algo tan simple, tan esencial, como tener a hombres y mujeres, blancos y negros, entre sus miembros.
Nadie ha dicho que aquí no se haya venido a camelar. Y aquí están los Isley Brothers para subir un poco la temperatura de la sala.
Al igual íbamos a hacer una lista de imprescindibles para el colectivo gay de Nueva York de finales de los 60 sin que estuviera Barbra Streisand. Venga, hombre. Hello, Dolly! para todas.
Brenda Holloway co-escribió este melocotonazo de tema junto a Berry Gordy (fundador de Motown). Un mensaje bien simple, pero poderoso, y que puedes compartir con quien quieras, sea quien y como sea (siempre y cuando sea cierto).
La compositora y cantante Jackie DeShannon, colaboradora de Randy Newman y autora de éxitos como What the World Needs Now, le cantaba al mundo este reconfortante tema, con un mensaje totalmente en sintonía con los mantras de paz y amor de la época: Put A Little Love In Your Heart. Desde luego, si así fuera, mucho mejor nos iría.
Una de las canciones destacadas en la web de la SAV es este pegadizo corte de soul rudo, del trío británico The Flirtations. Menuda gramola tenía el Stonewall.
Todo un mensaje de fortaleza en Only The Strong Survive (solo los fuertes sobreviven), de Jerry Butler, miembro original de The Impressions, que probablemente resonaba entonces, como lo hace ahora. «Don’t worry about it, don’t you know that things gonna change»…
Concluimos, no podía ser de otra manera, con la maravillosa Judy Garland, quintaesencia temprana del icono gay, en la canción y en el cine. No podía faltar: referente monumental.
Este junio, a bailar, a cantar, a informarse y a agradecer. Feliz mes del Orgullo que celebra, recuerda, respeta y escucha.