Escucha. Una historia del oído melómano, de Peter Szendy (2003)

Siempre es interesante enfrentarse a libros que tratan aspectos musicales concretos desde ópticas distintas como es el caso de este texto de Peter Szendy, estudioso vinculado al mundo académico pero como él mismo afirma, no un músico práctico ni entrenado y por tanto más cercano a un melómano diletante que a un profesional del instrumento.

Y es de esta posición de donde deriva su particular enfoque respecto a uno de los aspectos más importantes y menos tratados del fenómeno musical: la escucha.

No se trata de un estudio histórico sobre la escucha en diferentes estilos, autores o naciones sino una propuesta individual sobre como enfrentarnos a las obras en relación a lo esperado, a la escucha repetitiva de la misma obra o a su relación con otras escuchas.

Un concepto interesante que defiende el autor es el de las escuchas significativas como paralelas o similares a las interpretaciones individuales de los artistas, dentro de las cuales afirma el gran poder creativo del escuchante.

Incide en diferentes momentos en el papel de las reinterpretaciones o arreglos sobre temas o músicas famosas explicando por qué -según él- el arte de la transcripción degeneró a partir de Liszt y las prácticas más extremas románticas.

No es por tanto ningún estudio que intente abarcar por entero el fenómeno de la escucha ni aporta elementos científicos de juicio. Es una puesta por escrito del peculiar punto de vista -o de escucha- del autor sobre la música.

También te puede interesar:

Author: Jorge de la Torre Sanz

Director del Instituto de Música Online. Pianista, Compositor y Director Musical.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

catorce + 2 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.