Elegiac cycle, de Brad Mehldau (1999)

DISCO DEL MES. JULIO 2022

¿Qué disco de jazz me recomendarías?

Esta es una pregunta que me hacen frecuentemente y que en la mayoría de ocasiones se traduce como «¿Qué disco de jazz me recomendarías a mí que nunca escucho jazz (y tampoco me va la vida en ello)?»

La respuesta suele ir en función de los gustos de esa persona -si los conozco- intentando buscar un jazz que se acerque sonoramente al universo del demandante: Avishai Cohen, The Bad Plus o E.S.T para los provenientes del rock/pop; latin jazz o Chano Domínguez para los que escuchan música con raíces (por usar un término tan entendible como ridículo como si existiera alguna música sin ellas); o Robert Glasper, Snarky Puppy y Esperanza Spalding para quienes busquen sonoridades del XXI.

Y siempre me queda Elegiac Cycle, para aquellos que no tengan prisa y estén dispuestos a embarcarse en un viaje de una hora de escucha y transformación. Porque evidentemente, a pesar de contar con momentos álgidos, lo más destacado es la sensación de conjunto, de suma de las partes, de indivisibilidad. Y hablamos de un disco de jazz, estilo que precisamente destaca por la fragmentación y por una escasa planificación de las sesiones de grabación que suelen ser una acumulación de temas, aspecto que queda subrayado hasta lo paródico en las reediciones de clásicos en las que las tomas alternativas aparecen seguidas.

Elegiac Cycle es muchas cosas: una redefinición del concepto de piano solo en el jazz, una nueva manera de reintroducir los conceptos clásicos pianísticos en la improvisación, una apertura a nuevos modelos más abiertos para la improvisación (y que en el futuro él mismo mezclará con temas pop y referencias clásicas del XX) y la demostración de que además de un gran intérprete del repertorio clásico del jazz (en aquel momento sus discos de Art of the Trio hacían furor) es un gran compositor.

El modelo estructural de Mehldau fueron los ciclos más famosos de Lied de Schubert heredando de uno de ellos -Winterreise- esa conciencia de continuidad en el color otoñal cercano al ocaso, ejemplificado por Resignation, uno de los temas que ya es un clásico del pianista americano.

La sonoridad clásico y Brahms en particular, han fascinado siempre a Mehldau y están en la base de su planteamiento ante el recital solo, en el que se muestran ausentes el swing asociado al sonido bop, el stride o cualquier planteamiento estilístico que remita a la tradición clásica del jazz. Su apuesta está más cercana a los discos de Jarrett de los 70 pero su vinculación con la clásica es mucho más directa, similar a la de su maestro Fred Hersch.

Si el adjetivo elegíaco muestra el romanticismo desaforado del Mehldau de los 90 que consumía ávidamente literatura idealista, la idea de ciclo nos muestra su voluntad de conseguir una unidad de discurso, y una articulación del mismo como si de una narración se tratase.

Es por ello que el tema de Bard, se nos presenta al inicio y al final cerrando el círculo, con unos toques chopinianos no escondidos.

Estamos frente al pianista de jazz más importante de los últimos 30 años que no esconde su mitomanía y la genealogía de héroes que le rodea: Brahms, Schubert, Nick Drake, Radiohead, Coltrane y la literatura contracultural, viniéndole al pelo los beatniks: Elegy for William Burroughs and Allen Ginsberg.

Si algo demuestra este disco, es que el arte del piano solo, es el arte de relatar, de contar historias y en eso demuestra ser un auténtico maestro destacando especialmente Goodbye Storyteller (otro homenaje más dentro de un disco e reconocimientos explícitos) en la que hace un uso magnífico de los recursos pianísticos, las dinámicas y las texturas, al servicio de la «explicación» de una historia musical.

Es posible que inmersos en la ola de calor actual pueda parecer una apuesta algo fuera de lugar, pero si lo sentís así, esperaos a la noche, y quizá la escucha atenta y completa (por favor!!!) consiga refrigeraros al menos por unos instantes. Si lo conseguís, os aseguro que será una sensación mágica.

DISCOS DEL MES anteriores:

Author: Jorge de la Torre Sanz

Director del Instituto de Música Online. Pianista, Compositor y Director Musical.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

19 + 1 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.