Música Ricercata: La frikada definitiva

Hablar de frikadas musicales es algo relativo. No es lo mismo un Mozart friki que un Stravinsky, o un Beethoven que un Satie. Lo extraña que pueda ser una música para el oído contemporáneo depende de varias cosas, como lo familiarizados que estemos con la estética de su época, el grado de experimentación con el que se atrevían los compositores del momento, el ámbito de la composición en el que resida su frikismo…

Si nos vamos muy hacia atrás en el tiempo, podremos encontrar obras como la “Broma musical” de Mozart , con la que el compositor quería parodiar a los músicos mediocres. Este divertimento está repleto de fallos intencionados, pero muchos de ellos han quedado atenuados por el paso del tiempo, la llegada de otros estilos musicales o el hecho de que este tipo de música ya no es el que escucha la sociedad en general. Por lo tanto, la Broma Musical de Mozart ahora suena como una composición más, aunque eso sí, con alguna que otra rareza por enmedio.
En una época tan conservadora como el clasicismo, es normal que se den casos como éste, en el que algo que en ese momento era muy extravagante ahora no llame apenas la atención.

Si en cambio saltamos al siglo XX (y especialmente la primera mitad) nos encontraremos en una época de grandes cambios en la que convivieron una gran cantidad de géneros, y en la que cada compositor fue completamente a su bola. Un momento de la historia como este es un buen caldo de cultivo para que aparezcan obras bien frikis, y la que os traigo hoy es una frikada absoluta, tanto en su concepción como en su sonoridad. Se trata de “Musica Ricercata”, un conjunto de 11 piezas para piano del compositor György Ligeti.

En un siglo XX lleno de bichos raros, Ligeti fue un compositor cuyo particular sonido  y técnicas crearon tendencia, y cuya música se ha colado en películas como 2001: Una odisea espacial, Heat o Shutter Island. La peculiaridad de sus obras es que, en vez de componer basándose en melodías y acompañamientos, sus técnicas se centran más en la instrumentación, la manera de hacer sonar cada nota y en crear masas de sonido.
Una obra muy representativa suya es Atmospheres, que se podría describir como una bola sonora que se va deformando a medida que se desplaza por las diferentes secciones de la pieza. Eso sí, definitivamente, no es un estilo para todo el mundo.

El concepto del que parte la Musica Ricercata es otro intento de Ligeti por distanciarse de las técnicas habituales e incluso de las propias, y es que sigue una norma bien original: La primera pieza utiliza tan solo dos notas, y a partir de ahí, cada pieza del conjunto añade una nota más, hasta llegar a la última pieza del grupo, que utiliza las doce notas de nuestra escala. En la Musica Ricercata podemos encontrar música muy dispar, con momentos melódicos, rítmicos, disonantes… Así que, para no sacar conclusiones precipitadas, dejad que os acompañe por algunos de mis momentos favoritos de esta peculiar obra:

I: Podréis acusar a esta primera pieza de muchas cosas, pero desde luego no de ser disonante, porque utiliza una sola nota, hasta que al final aparece la segunda. Al estar compuesta de una nota, Ligeti logra construir una estructural centrándose en la capacidad rítmica, de registro y volumen que ofrece el piano.

II: Una atmosférica pieza que frena la energía de la anterior y nos sumerge en un mundo frío y oscuro. Tal vez os suene esta música, ya que Stanley Kubrick la utilizó (con muy efectivos resultados) en su última película, Eyes Wide Shut. Contaba el propio Ligeti que compuso  la parte que comienza en el minuto 1’51’’ pensando en una daga que se clavaba en el corazón de Stalin, con el que tuvo problemas debido a su dura censura artística.

III: Tras las dos piezas anteriores, que eran más abstractas, llega esta breve tercera composición, que nos sitúa en un plano más concreto, de música más tradicional. Este pegadizo momento resulta mucho más admirable si recordamos que está compuesto sirviéndose sencillamente de 4 notas.

VI: Hagamos un pequeño salto para ver cómo empiezan a sonar las piezas que contienen más notas. Al tener ya más de la mitad de las notas a su disposición, podemos observar cómo Ligeti puede empezar a sentirse más libre a la hora de introducir recursos y secciones de diferentes sensibilidades dentro de una misma pieza, como pasa en esta sexta composición, que recuerda al carácter de la tercera.

VII: La séptima pieza de la Ricercata es un caso bastante extraño, ya que por un lado tenemos una mano izquierda muy activa y libre que va completamente a su bola, y por el otro una derecha muy calmada, casi meditativa, que sí tiene ritmo y métrica. Todo un desafío para el intérprete, que tiene que tocar como si cada mano fueran dos seres con personalidades distintas.

XI: Hagamos otro salto a la última pieza, que tal vez sea mi favorita. En una jugada que subvierte nuestras expectativas, Ligeti decide no cerrar su ciclo con una obra grandiosa, como sería habitual, sino volver al carácter frío de la segunda pieza, ofreciéndonos una fuga que utiliza las doce notas de la escala para su tema, y que tras un gran clímax nos deja prácticamente con la sensación de estar vacíos por dentro.

Otras investigaciones del GRAN Sherlock Notes:

Author: Rafa Roca

Barcelona, 1.996. Titulado superior de piano clásico en el Conservatorio del Liceo. Siento un hambre voraz por todo tipo de música, que me ha llevado a realizar proyectos en varios ámbitos tanto de la música clásica como de la moderna, entre los que se incluyen varios recitales de piano solo, actividad docente, una actuación en el Salón del Manga, la creación del grupo Porbou o incluso un pequeño dúo con Chick Corea. Tengo un especial cariño a la música desconocida o infravalorada, que siempre intento dar a conocer ya sea programándola en mis conciertos, haciendo difusión en mis clases o con los artículos que podéis leer en este blog.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dos × 2 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.