Creadores de hits: cómo triunfar en la era de la distracción, de Derek Thompson (2017)

How to succeed in an age of distraction

Algunas personas se pasan el día leyendo biografías sobre el genio de los músicos, la inevitabilidad de los estilos o explicaciones sobre la superioridad de cierto arte.

Es frecuente presentar a los artistas como visionarios aislados en su mundo interior capaces de volcar su genio en un arte que el resto adoramos casi religiosamente.

El presente libro huye de cualquier tono hagiográfico para caer totalmente a tierra y tratar de explicar lo más prosaicamente posible, por qué algunos creadores triunfan mientras otros se quedan en el camino.

Aunque el título parezca sugerir que se trata de un libro de cómo conseguirlo, al estilo de una autoayuda para triunfar, en realidad se trata de un análisis de diferentes casos representativos en la historia de lo popular, bajo lo cual se presenta una tesis básica: que los humanos somos neofílicos y neofóbicos y por tanto, queremos novedades pero que sean también familiares.

Dejando de lado las novedades radicales -que según el autor no son asumidas por el gran público- Thompson nos muestra cómo la mayor parte de los éxitos se deben a la capacidad de presentar viejos temas o necesidades bajo un nuevo enfoque.

Se dedica gran parte del libro a la audiencia o público, mostrando cómo las empresas intentan comprender cada vez mejor qué esperan, qué desean así como su comportamiento para poder predecir qué se venderá mejor en el futuro.

Es por tanto un análisis desde el punto de vista comercial y económico que deja las cuestiones artísticas de lado, lo cual puede suponer una limpieza mental para aquellos que se dejen guiar siempre por la “inevitabilidad de los genios y el gran arte” mostrando cómo muchos de nuestros juicios sobre artistas son simples opiniones lanzados sobre unos productos que prevalecieron sobre otros.

El autor sabe que nos gusta conocer las circunstancias en que se gestaron los triunfos y triunfadores y nos narra las historias de visionarios como Raymond Loewy o George Gallup y de grandes franquicias como Star Wars, Facebook o Disney.

Musicalmente destaca la historia del triunfo de Bill Halley y su Rock around the clock y la dependencia para su éxito de su utilización en la película Semilla de Maldad.

Aunque no se un libro exclusivamente focalizado en temas musicales sino en la producción cultural general, casi todo el discurso es intercambiable entre las diferentes disciplinas. Así que si te interesa saber por qué un producto cultural triunfa, este puede ser tu libro.

También te puede interesar:

Author: Jorge de la Torre Sanz

Director del Instituto de Música Online. Pianista, Compositor y Director Musical.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

nueve + cuatro =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.