Cavando más hondo 2: Fin de temporada

Por segundo año, cerramos una temporada de artículos en la que hemos visto temas de lo más variopintos: desde compositoras que hablaban con los muertos, compositores franceses precoces o canciones modernas basadas en música clásica; hasta obras de compositoras por conocer, piezas sencillas para tocar en compañía u obras de una sola nota.

Como ya hice el año pasado, y parece que esto se va a convertir en tradición, voy a dedicar el último artículo de la temporada a buscar una obra extra para todas las investigaciones realizadas este año por vuestro detective favorito, y también el más humilde: El GRAN Sherlock Notes.

Siempre que escojo un tema para explorar, son tantas las opciones que se me presentan a la hora de recomendaros música, que muchas veces acabo teniendo que dejar ideas en el tintero, y este tipo de resúmenes anuales son una excusa perfecta para hablar de un pieza más, que aunque poco, siempre va bien para ver un ejemplo más de música que merece ser escuchada por alguien ¡Así que vamos allá!

Música para escuchar y tocar 2: Ahora en compañía

Antonin Dvorak – Sonatina. 2º mov.

La sonatina de Dvorak es un claro ejemplo de que menos es más. Se trata de una obra pensada para niños (y dedicada a sus hijos) que puso fin a su etapa compositiva en Estados Unidos, a donde fue para explorar el folclore de aquellas tierras. Toda la obra puede ser tocada por un aficionado con cierto grado de soltura, pero este segundo movimiento tal vez sea el más profundo y sentido, que demuestra el respeto y madurez dedicados a la composición de la sonatina, y que es precisamente lo que permite que esta pieza sea interpretada también por lo grandes. Sin ir más lejos, aquí tenemos la interpretación de Perlman.

Camille Saint-Saëns: El Spotify con patas

Camille Saint-Saëns – Antwort

Una pieza de estas que me gustan a mí, tan desconocidas y con un origen tan incierto que no se sabe muy bien de dónde han salido. Se cree que Antwort era originalmente una canción para piano y voz, de la que Saint-Saëns hizo una adaptación posteriormente para piano solo. Se trata de una rara avis bastante refrescante en la obra de este compositor, sobre todo teniendo en cuenta lo sobria que es a nivel técnico, siendo concisa a la hora de cantar y desarrollar su melodía.

Covers clásicos

J.S.Bach (Composición) Alexander Siloti (Arreglo)  Preludio en Si menor

Cuando se trata del barroco, debo confesarme un gran fan de los arreglos que los pianistas románticos hicieron de las obras de esta época. Las transcripciones realizadas por intérpretes como Busoni, Tausig, Rachmaninoff o Siloti me parecen de un nivel que en algunos casos incluso llegan a superar, a gusto mío, a las obras originales (con el perdón de los puristas). El preludio en Si menor es uno de estos casos, con el que el gran pianista Alexander Siloti cogió una obra muy menor de Bach y la acabó convirtiendo en una habitual del repertorio de conciertos.

Cuando los clásicos se enamoran: Ocho composiciones basadas en el amor

Leos Janacek – Cuarteto de cuerdas nº2 “Cartas Intimas”

Los últimos años de la vida de Janacek estuvieron llenos de éxito y reconocimiento. Muchas de sus grandes obras fueron compuestas en esta época, su prestigio fuera y dentro de su país no paraba de crecer y, además, encontró a su nueva musa. Kamila Stösslová era una mujer mucho más joven que él, con la que se obsesionó sin remedio (a pesar de que esta no le correspondiera) y a la que dedicó una gran cantidad de obras. Su segundo cuarteto recibe el sobrenombre de “Cartas de amor” debido a la correspondencia que Janacek mantuvo con  Kamila, con la que intercambió más de 700 cartas.

Covers clásicos 2: Hablan los modernos

Sergei Prokofiev – El teniente Kijé. Romance.

Sting – Russians

El siempre interesante Sting ha utilizado su carrera en solitario para llevar a cabo proyectos muy personales y alejados del tan característico sonido de The Police. En este caso, utilizó una melodía de Prokofiev dentro de su canción “Russians”, publicada en la última etapa de la guerra fría. No es esta la única vez que Sting se ha inspirado en el mundo de la clásica, ni en concreto, de Prokofiev, ya que en 1993 hizo de narrador de la obra “Pedro y el lobo”.

Rosemary Brown: Un fraude para morirse

Rosemary Brown – Rêve en bateau

No me puedo creer que esté volviendo a hablar de esta buena mujer… Pero bueno, aquí estamos. Debido al secretismo que rodea las composiciones de Brown, me es muy difícil explicaros alguna cosa acerca de sus composiciones,  especialmente teniendo en cuenta que toda su carrera fue un fraude. Rêve en bateau probablemente sea la obra más coherente de las que he escuchado, claro que también es la más corta. Por el título, imagino que esta pieza será una “composición de Debussy”, teniendo en cuenta que el título parece una parodia de varias obras suyas, aunque si esa es la intención, el resultado es bastante pobre, ya que más allá de un par de armonías interesantes la pieza parece funcionar mejor como una canción sin palabras, al estilo Mendelssohn.

Rarezas de ayer, hits de mañana: El turno de ellas

Melanie Bonis – Scenes de la foret. Nocturne.

Escribir el artículo de las compositoras fue un ejercicio de autocontrol, ya que hay varias de las que podría haber puesto más de una pieza. Sin duda alguna, una de esas compositoras es Melanie Bonis, de mis favoritas desde el momento que la descubrí. El nocturno de su obra Scenes de la foret es una masterclass en lo que a creación de atmósfera se refiere, además de estar construido con unos recursos muy minimalistas, siendo la flauta el único instrumento que realmente tiene un material desarrollado.

Olivier Messiaen: Contemporaneidad para todos los gustos

Olivier Messiaen – O sacrum convivium

Otro trabajo de Messiaen en el que podemos observar su lenguaje musical de manera clara, pero que todavía tiene un pie metido en la tradición. Su gran fervor religioso le sirvió de inspiración para hacer algunas de sus mejores obras, y aquí nos encontramos ante una de las más profundas, en la que cada nueva armonía subraya la importancia que cada una de las sílabas posee, creando una sonoridad casi de otro mundo.

Otras investigaciones del GRAN Sherlock Notes:

Author: Rafa Roca

Barcelona, 1.996. Titulado superior de piano clásico en el Conservatorio del Liceo. Siento un hambre voraz por todo tipo de música, que me ha llevado a realizar proyectos en varios ámbitos tanto de la música clásica como de la moderna, entre los que se incluyen varios recitales de piano solo, actividad docente, una actuación en el Salón del Manga, la creación del grupo Porbou o incluso un pequeño dúo con Chick Corea. Tengo un especial cariño a la música desconocida o infravalorada, que siempre intento dar a conocer ya sea programándola en mis conciertos, haciendo difusión en mis clases o con los artículos que podéis leer en este blog.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

catorce − 10 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.