Mil violines, de Kiko Amat (2011)

Este es un libro sobre el pop y sobre la actitud al escuchar la música, porque ante todo cabe sentir pasión por ello -sin dudo Amat la siente- y por lo tanto también y como reverso de la misma, sentir igualmente odio.

Lo único que no practica Kiko Amat es la indiferencia, y nos advierte en varios momentos de que no piensa ser objetivo -para él la crítica no puede/debe serlo- y piensa ser contradictorio ya que lo principal es transmitir lo irracional que es escuchar música y como esta puede moldear tu personalidad, tus actitudes, tus relaciones con el resto del mundo además de ocupar tu tiempo libre, tus fines de semana y el día a día en general.

Así, el libro se convierte en una crónica personal con detalles autobiográficos organizada en torno a capítulos presididos por algún tema en concreto vinculado a alguna experiencia o momento vital. Porque la nostalgia es otro de los temas básicos del libro, la vinculación emocional que establecemos entre música y situaciones especiales que nos ayudan a la rememoración de aquel evento -incluso aunque se trate de canciones difícilmente defendibles desde una estética personal-.

Toda su visión está marcada por la nostalgia pues la base de grupos que admira está en la segunda ola mod inglesa y grupos cercanos, así como en unos estándares estéticos. Y aquí entra otro tema importante; la adscripción a una corriente a o tribu, la manera en la cual la juventud percibió la música durante el siglo XX hasta que llegamos al batiburrillo actual en el que esta perspectiva ha desaparecido en gran medida -ya no hay peleas reales o ficticias entre rockers, mods, punkis, jebis….-.

Otro aspecto importante es el coleccionismo con lo que comporta de obsesión por buscar referencias descatalogadas o buscadas y el orgullo por la colección propia como una especie de tesoro que explica nuestra historia, pues para Amat, la música pop es una fuente de conocimiento del mundo igual que la literatura, el cine o los cómics, un mundo por el que transitar fuera del academicismo y la oficialidad.

A la lista de temas favoritas que sirven de excusas para narrar historias -a lo Nick Hornby- se añaden la lista de odiados favoritos así como una guía para animar a la escritura.

Una lectura muy personal de una manera de entender y vivir la cultura pop.

También te puede interesar:

Author: Jorge de la Torre Sanz

Director del Instituto de Música Online. Pianista, Compositor y Director Musical.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

trece − 2 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.