Where I’m coming from, de Stevie Wonder (1971)

DISCO DEL MES. DICIEMBRE 2022

No hace falta irse a la discografía de artistas alternativos para encontrar álbumes infravalorados, ya que también las grandes figuras de la música cuentan con alguna joya entre sus obras a la que no se le tiene la consideración que merece.
Y ojo, cuando digo álbumes infravalorados no me refiero a que son conocidos pero que a lo mejor no encontraron a un público tan amplio como el resto de la discografía a la que pertenecen, ni tampoco a álbumes de culto con pocos pero apasionados fans. Esta vez estoy hablando de grabaciones que hacen que la gente diga “¿Cómorl? ¿Pero eso existe?”, y de hecho, algunas de ellas han pasado por esta sección, como en el caso de “Popular problems”, de Leonard Cohen; o Queen II, aunque este último ejemplo sí que ha empezado a encontrar en los últimos años a un grupo de oyentes que lo están elevando a la categoría de culto, por suerte.

Este mes, quiero descubriros uno de estos discos cuya existencia está casi olvidada a pesar de ser de un titán de la música, que además marcó el inicio de la década más prodigiosa de su carrera. El álbum en cuestión es “Where I’m coming from”, de Stevie Wonder.

Este álbum es muy particular, ya que fue grabado en el tramo final del contrato que Wonder mantenía con la productora Motown, que duraba hasta su llegada a la edad legal adulta (que en Estados Unidos son 21 años). Fue al acercarse este momento cuando Wonder aprovechó para exigir más libertad creativa a sus productores por las bravas, y empezar así un proceso de evolución artística, alejándose del sonido pop/soul tan característico de la marca y añadiendo a su música elementos de otros géneros como el funk o el jazz. Además, sus letras empezaron a hablar también de temas sociales, algo que en Motown no se hacía para no darle la espalda a ningún público.

Estos cambios le llevaron de cabeza a su llamado “período clásico”, que se extiende durante toda la década de los 70, y en el que se suelen incluir los álbumes Music of My Mind, Talking Book, Innervisions, Fulfillingness’ First Finale y el megaproyecto Songs in the Key of Life; ignorando a Where I’m Coming From.

 
Si en esta obra ya se aprecia un gran cambio respecto a sus trabajos anteriores ¿Por qué se la tiene tan poco en cuenta y tan olvidada? En parte se puede explicar por Marvin Gaye, que también pasó por una época de maduración artística exactamente igual a la de Wonder, en la que también buscó un nuevo sonido para su música y hacer comentarios sociales.
Esto le llevó a publicar su icónico What’s Going On unos meses antes del lanzamiento de Where I’m Coming From, haciendo que las comparaciones fueran inevitables, ya que ambos lanzamientos venían de artistas de Motown intentando encontrar su camino, y el álbum de Gaye quedó como la obra superior, haciendo que el de Wonder se viera como un primer intento de iniciar un camino para descubrir su voz. Además de esto, también podemos seguir encontrando canciones con toques de su época en Motown, algo normal teniendo en cuenta que wonder firmó su contrato a los 11 años, por lo que no era de esperar que rompiera de golpe con una parte tan importante de su vida.

Es cierto que, comparándolo con todo lo que vino después, Where I’m Coming From puede quedarse corto en algunos aspectos, como por ejemplo en la cohesión de su contenido o en la profundidad de su búsqueda de un nuevo estilo, pero aún así sigue siendo una fantástica colección de canciones muy variadas, que van de las primeras incursiones en el funk (Do yourself a favor) o el primer hit de esta nueva época (If you really love me)

Las canciones lentas del álbum ofrecen una demostración de la madurez interpretativa que Wonder había alcanzado con tan solo 20 años, y también son algunas de mis favoritas de este disco, como Something Out of the Blue, Think of Me as Your Soldier o la preciosidad Never Dreamed You’d Leave in Summer

Si bien es cierto que Where I’m Coming From es una obra de transición y no es la creación más ambiciosa de Stevie Wonder, sigue siendo una auténtica delicia para los oídos, donde le podemos escuchar jugando con su recién liberada creatividad, además de ser el trabajo que le abrió las puertas de su época artística más brillante.

Otros DISCOS DEL MES:

Author: Rafa Roca

Barcelona, 1.996. Titulado superior de piano clásico en el Conservatorio del Liceo. Siento un hambre voraz por todo tipo de música, que me ha llevado a realizar proyectos en varios ámbitos tanto de la música clásica como de la moderna, entre los que se incluyen varios recitales de piano solo, actividad docente, una actuación en el Salón del Manga, la creación del grupo Porbou o incluso un pequeño dúo con Chick Corea. Tengo un especial cariño a la música desconocida o infravalorada, que siempre intento dar a conocer ya sea programándola en mis conciertos, haciendo difusión en mis clases o con los artículos que podéis leer en este blog.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

13 + tres =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.