30 años de la muerte de Concha Piquer
Que quienes lean este pequeño artículo sepan quién es Concha Piquer, dependerá en gran parte de su edad. Porque fue una figura popularísima e imagen de la canción en España durante muchos años, que posteriormente no ha sido reivindicada por las nuevas generaciones. El porqué es en parte explicable, pues la dictadura franquista se adueñó de la copla identificándola como la música del régimen dictatorial, lo cual provocó un abandono de...
Sound of Heimat, de Arne Birkenstock (2012)
Documental muy interesante sobre la música popular alemana. El punto de partida es un estudiante de música de Nueva Zelanda que ha visitado varios continentes y al llegar a Alemania se sorprende del rechazo de la mayoría de la población hacia su música tradicional. Incluso muchos músicos profesionales se avergüenzan de ella y no se atreven a interpretarla. La clave según algunos de los implicados radica en la fuerte asociación que se...
El Molino, de Sebastián Gasch (1972)
Leyendo esta crónica, el lector tiene la oportunidad de situarse en lo que pudo ser la Barcelona más popular y festiva de la primera mitad del siglo XX. El autor nos dibuja esa como la época de apogeo si bien comenta el momento más actual –en 1972- tratándolo como decadente. Divide el texto en diferentes capítulos, sobre el Paralelo, el Molino, autores franceses que escribieron sobre Barcelona en el período de entreguerras… Fue una...
Cien años de canción y Music-Hall, de Manuel Vázquez Montalbán (1974)
Libro que recoge la tradición de la música popular en España desde 1875 hasta 1974, reeditado ahora por la editorial NorteSur en su colección Musikeon. El autor, Vázquez Montalbán, al igual que hiciera con la Crónica sentimental de España, dibuja un retrato del pensamiento de cada época y cómo este aparece en las canciones del momento, no pudiendo separar lo individual de su contexto. La presentación es cronológica y el autor muestra...
Conchita Piquer, Jorge M. Reverte (2010)
Documental en torno al máximo exponente de la copla española. Se hace un retrato de su larga trayectoria comenzando en sus grabaciones en EEUU que le hacen ser la protagonista de la primera película en castellano (1923), hasta su retirada a los 50 años por problemas de voz. Se definen sus rasgos principales, una artista metódica, exigente, que no poseía seguramente la mejor voz del género pero que sí supo como nadie, explicar y hacer...