M Train, de Patti Smith (2016)
Patti Smith es una figura icónica y singular de la música rock del siglo XX. Su significado y alcance cambia según cada persona, pero no hay dudas sobre su fuerte personalidad marcada a fuego en sus actuaciones y sobre todo en sus influyentes letras. Este libro que se complementa con los escritos de los últimos años – Eramos unos niños y Tejiendo sueños – nos ayuda a formarnos una idea de quién es Patti Smith; una artista...
Poesía y música: una pareja perfecta
Hoy, día mundial de la poesía, nos apetece especialmente reivindicar la que creemos que es una perfecta unión de dos artes íntimamente relacionadas como son la poesía y la música, ambas con un fuerte discurso emotivo y en el que el ritmo y la sonoridad lo invaden todo. Os traemos tres propuestas que esperamos que os hagan tirar del hilo para seguir buscando más colaboraciones o trabajos basados en poetas. LORCA Y LA ARGENTINITA...
Nacionalismo y música clásica, de Matthew Riley y Anthony D. Smith (2016)
Novedad editorial (en su traducción en castellano) que trata una de las etapas que jalonan cualquier historia de la música y a la cual suelen adscribirse compositores de diferentes países pero cuya explicación resulta siempre difícil de entender. Los autores saben que están tratando un tema problemático pues hace referencia a temas políticos y sobre todo, expresa el sentir de una época -que se inicia en la segunda mitad del siglo XIX...
John Cage: journeys in sound, de Allan Miller y Paul Smaczny (2012)
El presente documental nos invita a un viaje por la trayectoria de uno de los músicos más peculiares y personales del siglo XX. Suele ser incluido dentro del ámbito de música clásica si bien podríamos decir que su influencia se puede sentir tanto o más en otros ámbitos como el jazz, la improvisación contemporánea, el pop, el rock u otras disciplinas como la poesía o la pintura. Es claramente una figura iconoclasta y cuya reducción a...
Mi madre y la música, de Marina Tsvietaieva (1934)
Libro de apenas 60 páginas en los que la autora nos evoca en tono poético sus recuerdos de infancia, teñidos por un tono nostálgico, casi elegíaco, marcados por la presencia de la música. El retrato presente en este relato, es sin duda común a muchas historias que debieron desarrollarse a finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, en el que muchas mujeres de cierta clase social, realizaban clases de música como parte de su...