El violín y la apisonadora, de Andrei Tarkovsky (1961)
Katok i skripka Este mediometraje de unos 45 minutos es la primera obra íntegramente dirigida por el alabado director ruso. Su estilo está en los inicios si bien es perfectamente reconocible sobre todo en el plano estético con muchos de los encuadres que serán característicos de su cine. Se cuenta una sencilla historia sobre un niño que estudia violín y se ve acosado por otros niños que intentan robarle, humillarle… El violín es...
Bailar hasta morir: breve historia de la pista de baile, VVAA (2020)
Bailar hasta morir: breve historia de la pista de baile.
Este pequeño volumen de 80 páginas, es un breve paseo introductorio por seis escenas diferentes (Northern soul, música Disco, discotecas soviéticas, raves británicas ochenteras, el bakalao valenciano y el Big Beat) en las cuales la música y el baile van asociadas de la mano.
Silenciados: compositores en la Rusia revolucionaria, de Anne-Kathrin Peitz (2018)
Silenciados: compositores en la Rusia revolucionaria, de Anne-Kathrin Peitz, es un documental que forma parte de una serie de tres capítulos que podéis ver en el canal de música clásica Medici.tv bajo el título Música, guerra y revolución.
En él se habla sobre algunos compositores rusos que sufrieron persecución bajo la dictadura comunista y cuya obra es ahora reivindicada por algunos intérpretes.
ALFRED SCHNITTKE: EL DAVID BOWIE DE LA MÚSICA CLÁSICA
En el artículo inaugural de esta sección comenté que, hablando de música desconocida, tal vez a alguien se le podía pasar por la cabeza un compositor germano-soviético de los años 60. Pues bien, a esa persona le digo: ¡Felicidades! ¡Tu día ha llegado! Friki, que eres un friki. Cuando digo que vamos a hablar del Bowie de la clásica no quiero que te esperes una versión sinfónica de “Let’s Dance” o “Modern Love” porque no voy por ahí. La...